
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Se cumplió, este jueves en el salón de actos “Eduardo Víctor Haedo” de la Intendencia de Soriano una charla informativa referida al decreto 358/2013, del Poder Ejecutivo, sobre la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el sector turístico.
En la oportunidad se contó con la presencia de representantes de las Intendencias de Soriano y Río Negro y del Ministerio de Turismo y Deporte.
De la instancia, formaron parte el Director de Turismo de Soriano, señor José Luis Perazza, en representación del Ministerio de Turismo yDeportes lo hicieron Andrea Schunk, la Dra. Teresita Llavata en su calidad de Asesor Letrado, y Jorge Morandegui también como asesor de dicha Secetaría de Estado.
La actividad, realizada en conjunto, busca sensibilizar, enmarcada en la política turística nacional y que cumple con compromisos internacionales, en la promoción para prevención sobre esta problemática.
La Dra. Teresita Llavata, al hacer uso de la palabra definió el abuso “como una manera de esclavitud moderna del Siglo XX y Siglo XXI a igual que la Trata de Personas, ya sea llevándola a otra país engañándola, o ya sea por el trabajo u otras condiciones”.
Añadió que el Ministerio se involucra en esta temática “porque en el año 2004 se elaboró y se apruebó un decreto, el Nº358, y la ceación del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, el cual o conforman distintas organismo oficiales como Ministerio del Interior, de Salud Pública, INAU, Ministerio de Turismo (MINTUR) y distintas ONGs y tenemos como asesores a UNICEF a la Organización Mundial de Migraciones (OIM) y toda la Enseñanza Pública representada tanto Primaria secundaria y UTU recién en el año 2005 quedó instalado el Comité” subrayó.
Aclaró que “la tarea del Ministerio de Turismo, por una función que cumplimos tiene que ser una tarea preventiva y de sensibilización”.
Agregó que “las acciones que deberán realizar son: adoptar en la empresa un Código de Conducta que contenga medidas de control relativo a la venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en pornografía; difundir sus derechos e impedir la explotación sexual comercial, pornografía infantil y el turismo asociado a las prácticas sexuales con niños, niñas y adolescentes; implementar medidas para impedir que sus dependientes e intermediarios ofrezcan servicios turísticos sexuales" explicó la profesional.
“Yo veo y no digo nada, tenemos que denunciarlo”
Llavata dijo también que se “deberá denunciar ante el Ministerio de Turismo y Deporte y el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, la existencia de actos relacionados con la explotación sexual a través del servicio de la línea 0800 5050, y ante las autoridades competentes”.
Enfatizó que “no se deben ofrecer en sus programas de promoción turística, expresa o tácitamente, planes de explotación sexual; y facilitar espacios para la presentación de materiales que propendan a la difusión de las acciones tendientes a la prevención”.
El texto del Decreto establece que Uruguay ha asumido compromisos de carácter internacional y regional, entre ellos, la Convención sobre los Derechos del Niños de las Naciones Unidas, Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente de Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo), Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la utilización de Niños en la Pornografía y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, los cuales los obligan a adoptar medidas que contribuyan a prevenir y combatir el fenómeno de la explotación sexual comercial de niños y adolescentes.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.