
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo) y la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDYS) pusieron a disposición del público toda la información sobre violencia doméstica recabada a través de solicitudes de acceso a la información presentadas ante todos los organismos estatales que tienen obligaciones vinculadas a la lucha y prevención de la violencia doméstica.
La información proporcionada por el Ministerio del Interior al año 2012 arroja 23.988 denuncias por violencia doméstica en todo el país, un incremento prácticamente del 50% respecto al año anterior.
CAinfo y a RUCVDYS también recibieron información del Poder Judicial, que informó el inicio de 16.495 procesos por la ley de violencia doméstica en los juzgados especializados de todo el país durante 2012, el guarismo más alto desde el 2004 (primer año del que se disponen datos).
En lo que respecta a Soriano, se reafirma que sigue siendo uno de los departamentos con mayor registro de procesos judiciales, habiendo llegado a la mayor cifra desde que existen registros (2004), estableciéndose que en el 2012 (último dato conocido) el número de casos iniciados por la Ley de Violencia Doméstica es de 902, esto indica que en el departamento promedialmente se inician casi tres procesos por día.
Soriano se ubica en tercer lugar del país en cantidad de procesos iniciados, detrás de Montevideo y Canelones, que si se compara con las poblaciones de uno y otro departamento, la relación es muy alta para Soriano, Montevideo registra 5.279 casos iniciados y Canelones llega a 2.752.
La evolución de los casos iniciados por la Ley 17.514 en Soriano
2004 - 260
2005 - 348
2006 - 294
2007 - 402
2008 - 323
2009 - 328
2010 - 429
2011 - 704
2012 - 902
También el informe destaca un aumento de este tipo de procesos superiores al 20% en varios departamentos (Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Rivera y Tacuarembó).
Asimismo se conocen datos sobre los procesos iniciados por maltrato o negligencia contra niños, niñas y adolescentes que los jueces los tratan por separado, en general aplicando el Código de la Niñez y la Adolescencia. En este indicador también se registró en 2012 el nivel más alto de procesos iniciados (9.519).
Lucha contra la violencia doméstica
En materia de cobertura, los tres organismos a los que se les requirió información registran un incremento en el periodo 2010-2011: se instalaron nuevas Unidades Especializadas de Violencia Doméstica, se crearon nuevos Juzgados Especializados de Violencia Doméstica y se abrieron Servicios Públicos de Atención a Mujeres en situación de Violencia basada en Género.
En el caso del MIDES se informó que además de los servicios estables “en el año 2011, se dio comienzo a un proceso de incorporación a los Servicios Públicos de atención a Mujeres en situación de Violencia basada en Género de dispositivos móviles conformados por tres operadores/as en violencia doméstica. Se han incorporado hasta el momento 7 dispositivos móviles en los departamentos de Artigas, Canelones, Colonia, Maldonado, Paysandú, Rivera y Salto”.
Este incremento de los servicios también se ve reflejado en el aumento de la demanda: la cantidad de consultas, denuncias y procesos judiciales se mantiene en aumento.
En relación a las denuncias registradas por el Ministerio del Interior es significativo, lo que en parte puede ser explicado por la mejora en los registros.
A pesar de estos esfuerzos los homicidios de mujeres no han registrado una disminución significativa, lo que demuestra que se deben continuar con el esfuerzo para consolidar políticas públicas que permitan garantizar el derecho a vivir una vida libre de violencia y erradicar los feminicidios.
Fuente: Cainfo
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.