agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
30 de October del 2025 a las 15:13 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Castillo: ´Se siguen derribando mitos, los jóvenes de nuestro país quieren trabajar sin dejar de estudiar´
El programa Yo Estudio y Trabajo 2025 sorteó 751 cupos, que serán distribuidos en 51 instituciones públicas de 59 localidades del país. Se recibieron 26.618 inscripciones, 10% más que en 2024, lo cual indica un gran compromiso político que debe ser atendido, reconoció el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.
El programa Yo Estudio y Trabajo 2025 sorteó 751 cupos, que serán distribuidos en 51 instituciones públicas de 59 localidades del país. Se recibieron 26.618 inscripciones, 10% más que en 2024, lo cual indica un gran compromiso político que debe ser atendido, reconoció el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.

El sorteo de la 14.ª edición del programa que propicia trabajo y estudio para jóvenes de entre 16 y 20 años de todo el país se realizó con la presencia, además de Castillo, del director nacional de Trabajo, Federico Araya, y la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy

Castillo subrayó que los jóvenes uruguayos quieren trabajar y no quieren dejar de estudiar, y consideró que esto queda claro cuando casi 27.000 personas se inscribieron para ocupar 750 cupos del programa Yo Estudio y Trabajo. “Es la señal más importante que tenemos que reivindicar”, agregó.

El ministro llamó a sumarse a las instituciones públicas y gobiernos departamentales que aún no participan en esta política pública. Informó que se realizará una lista de prelación para que quienes no hayan sido sorteados puedan participar. Los resultados de Yo Estudio y Trabajo están disponibles en la página web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

El desafío es crear más puestos de trabajo para los jóvenes

La base de datos creada a partir de las distintas ediciones del programa será utilizada para revisar y modificar la Ley de Empleo Juvenil, tarea a la que el ministerio está abocado, ya que la normativa no cumplió con los objetivos esperados, explicó Araya.

Por su parte, Godoy coincidió con el director de Trabajo en que para Uruguay es un gran desafío crear más puestos de trabajo destinados a los jóvenes. “Tenemos un problema en cuanto al desempleo juvenil que es estructural y, además, los primeros trabajos a los que acceden los jóvenes son precarios e inestables”, por lo que, con Yo Estudio y Trabajo, se busca brindar empleos de calidad, añadió. 

Características de la 14.ª edición 

  • 26.618 inscripciones, un 10% más que en 2024.
  • 751 cupos ofrecidos en instituciones públicas de todo el país.
  • 58% de inscripciones correspondientes a mujeres, 41% a varones y cerca del 1% a jóvenes trans.
  • 55% de inscripciones efectuadas por personas de 16 o 17 años; 22%, de 18 y el resto, de 19 y 20 años.
  • Mayoría de inscriptos en simultáneo cursa educación media superior o terciaria.
  • 12% declaró ascendencia étnico racial afro. La cuota para este sector de la población es del 8% del total.
  • 400 jóvenes declararon alguna discapacidad. La cuota para este segmento es del 4% del total.
  • 1% de los inscriptos son responsables de hijos. Para ellos, la jornada laboral será de 20 horas semanales, pero recibirán remuneración correspondiente a 30 (4 bases de prestaciones y contribuciones). También se les ofrecerá acceder a cupos en centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) para sus hijos.
  • 1% corresponde a la cuota definida para víctimas de violencia basada en género y 13,5%, a la de situación de vulnerabilidad socioeconómica.


(549)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux