El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Hoy quiero referirme a un proyecto de ley recientemente sancionado por el Senado y a estudio de Diputados para su sanción final, que considero trascendental para Soriano y para el futuro de la función pública departamental.
El proyecto establece que el 96% de los ingresos a las intendencias deberán realizarse por concursos públicos y abiertos, y hasta un 4% podrá ser por mecanismos excepcionales, siendo cargos contratados, terminando cuando cambia el gobierno departamental. Hablamos de un cambio estructural: pasar del “contacto” o el famoso “Dedozzi” a la publicidad, transparencia e igualdad de oportunidades, ponderando capacidad técnica, méritos y antecedentes, e incluyendo las acciones afirmativas que la ley prevé.
Señor Presidente, esto ordena y dignifica el ingreso a la función pública. En Soriano no estamos acostumbrados a la igualdad de oportunidades, todas las veces el camino fue la campaña, el amiguismo y la designación directa. Este proyecto cambia las reglas de juego en favor de la gente común que se prepara, estudia y quiere competir en igualdad.
Hablemos en números Sr. Presidente.
- La Intendencia tiene 1.987 funcionarios.
Si restamos 67 cargos de confianza y 7 cargos electivos (Intendente y Alcaldes), quedan 1.913 funcionarios de carrera.
Con la nueva regla, alrededor de 1.837 hubieran ingresado por concurso, y unos 76 por vía directa. - Solo en los últimos 15 años, ingresaron 913 funcionarios nuevos.
Aplicando el 96/4, unos 876 debieron ingresar por concurso, y 37 por excepción.
Estos datos muestran cuánta gente quedó afuera del sistema sin la “igualdad de oportunidades” que consagra el proyecto. Y como siempre digo, la Intendencia no es una empresa ni una “fábrica de empleos”; pero cuando necesita ingresar personal, debe hacerlo bien: con concursos públicos, reglas claras y controles.
¿Hubiera sido ideal un 100% por concurso? Sí. Pero los grandes cambios se consolidan paso a paso. Este es un salto cualitativo: 96 de cada 100 ingresos por concurso obliga a profesionalizar procesos, desalienta el clientelismo y abre la puerta a jóvenes, mujeres y trabajadores con mérito que hoy no tienen a quién “llamar”.
Señor Presidente: esto no es un tema partidario; es un tema de calidad institucional. En un departamento con pocas palancas productivas, la confianza se construye con reglas justas. Cuando la ciudadanía ve concursos reales, ve Estado presente, previsible y serio.
Por todo ello, valoro la sanción en el Senado, aliento su aprobación en Diputados y comprometo mi trabajo para que, una vez vigente, se cumpla en Soriano. Que cada llamado sea público, competitivo y transparente. Que cada ingreso honre a quienes se esfuerzan y se preparan, y que nunca más el “Dedozzi” sea la puerta, sino el mérito y la capacidad.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.