El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Durante el mes de setiembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) registró una variación mensual de 0,42%, levemente superior a la mediana de expectativas privadas (0,33%). La moderación sostenida de los precios ha impactado positivamente en las proyecciones: las expectativas privadas relevadas por el Banco Central ubican la inflación en 3,91% para diciembre de 2025 y en 4,7% para agosto de 2026.
Incidencias sectoriales
Los rubros con mayor incidencia en la variación mensual del IPC fueron “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (0,63%) y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (0,82%). En contraste, el sector “Transporte” mostró una caída promedio de 0,6%, destacándose el descenso de 14,5% en el transporte aéreo.
En términos interanuales, el mayor impacto provino de los alimentos, que aumentaron 4,65% y explicaron más de una cuarta parte de la inflación total. La carne y sus derivados subieron 13,2%, mientras que las hortalizas, tubérculos y legumbres bajaron 13,1%, contribuyendo a moderar el índice general.
Nuevos indicadores de inflación subyacente
El INE presentó un nuevo indicador de inflación subyacente (IPC-CE VFCTA), que excluye productos de alta volatilidad y precios administrados, abarcando casi el 26% de la canasta de consumo. Este índice mostró una variación interanual de 5%, superior al IPC general, lo que sugiere que la baja en frutas y verduras ha sido clave en la moderación del índice tradicional.
El indicador anterior (IPC-CE VFC), que excluye frutas, verduras y combustibles, también se ubicó por encima del IPC, con una variación de 4,9% en los últimos 12 meses.
Perspectivas
En un contexto internacional incierto, marcado por la volatilidad de precios globales en alimentos, petróleo y tipo de cambio, las proyecciones privadas anticipan una inflación cercana a la meta oficial para lo que resta del año. De mantenerse esta tendencia, se consolidaría un escenario favorable para los sectores de ingresos fijos, como trabajadores, jubilados y pensionistas.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.