agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
07 de October del 2025 a las 14:46 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
La ciberseguridad ´ya no es tema de expertos´ y los emprendedores están entre las personas más vulnerables
Uruguay se destaca por su alto nivel de conectividad, pero esa misma ventaja abre la puerta a nuevos riesgos digitales.
Uruguay se destaca por su alto nivel de conectividad, pero esa misma ventaja abre la puerta a nuevos riesgos digitales.

En una charla sobre "Ciberseguridad en la Vida Diaria", el docente de UTEC, José Faller, subrayó la necesidad de adoptar hábitos seguros para proteger la información porque la ciberseguridad "ya no es tema de expertos".

Los emprendedores están entre las personas más expuestas a problemas de ciberseguridad. El robo de información, fraudes de pago o pérdida de datos sensibles pueden comprometer seriamente un negocio. En muchos casos, el impacto también se traslada al ámbito familiar, ya que estos emprendimientos de menor escala tienen una incidencia directa en las economías hogareñas.

En la vida cotidiana, los riesgos se multiplican en redes sociales, compras online o en las interacciones de niños y adolescentes en internet. Para ilustrarlo, el docente de UTEC José Faller utiliza un ejemplo habitual: dejar una computadora encendida y sin bloquear en la oficina puede derivar en la pérdida de archivos, exposición de información sensible y consecuencias graves para la organización.

En cuanto a los sectores más expuestos, mencionó al agroindustrial, el energético, la salud y las administraciones públicas. "Son especialmente buscados para ser vulnerados, ya sea por su criticidad o por la falta de recursos dedicados exclusivamente a seguridad informática". En este sentido, subrayó el rol de la educación como herramienta de prevención: "La educación cumple un rol fundamental: desde la formación técnica de profesionales hasta la alfabetización digital básica de la población. Iniciativas educativas como las de UTEC y otros espacios formativos son esenciales para reducir la brecha de seguridad", destacó.

El docente entiende que con algunas medidas básicas permiten minimizar riesgos: mantener antivirus y sistemas actualizados, utilizar contraseñas seguras y autenticación en dos pasos, realizar copias de seguridad periódicas, cifrar información sensible y verificar la autenticidad de correos y enlaces antes de abrirlos.

En el contexto local, Faller identifica al phishing (suplantan la identidad de una entidad de confianza, como un banco o una empresa, para engañar a las personas y obtener información confidencial como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos personales), los ataques de ransomware (tipo de malware o código malicioso que impide la utilización de los equipos o sistemas que infecta) a instituciones públicas y privadas, los accesos indebidos por contraseñas débiles o sin doble factor de autenticación, y los ataques a la cadena de suministro digital como amenazas crecientes. "También se han incrementado los casos de fraudes bancarios a través de ingeniería social, afectando tanto a usuarios individuales como a empresas", precisó.

Entre las estafas más comunes aparecen los mensajes engañosos que buscan robar datos o instalar malware. Ejemplos como "Se ha detectado una actividad inusual en su cuenta" o "Su paquete ha sido enviado" son habituales. Faller recomienda prestar atención a detalles como la ortografía, ya que muchos intentos de phishing contienen errores gramaticales impropios de un correo oficial.

 

¿Cómo comprender mejor este nuevo entorno hiperconectado? Hay algunos conceptos clave 

Para Faller, es importante diferenciar al hacker del ciberdelincuente. Un hacker busca detectar vulnerabilidades y, en muchos casos, informar o aportar soluciones. Un ciberdelincuente, en cambio, aprovecha fallas de seguridad para obtener beneficios personales mediante técnicas como ingeniería social o instalación de malware. Las motivaciones que pueden tener son diversas: económicas, ideológicas o incluso personales (venganza, acoso, extorsión). Además, existen mercados ilegales para la compra-venta de datos y herramientas que facilitan ataques, lo que amplía el alcance de estas amenazas.

Por otra parte, la seguridad de la información busca preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, además de otras propiedades como autenticidad, responsabilidad, no repudio y confiabilidad. La seguridad informática, aunque suele confundirse con ciberseguridad, se refiere a la protección de los activos de información sin necesidad de que estén interconectados. La ciberseguridad, en cambio, implica la defensa de esos activos frente a amenazas que ponen en riesgo la información procesada, almacenada y transportada por sistemas interconectados.

El docente brindó la charla sobre "Ciberseguridad en la Vida Diaria" en el marco de la Exposición de Innovación y Tecnología "Innovatech" en UTEC Fray Bentos. Faller es profesor de Inicio de Ciberseguridad y Cloud Computing en la Licenciatura en Tecnologías de la Información de UTEC. Cuenta con un Posgrado en Analítica de Datos y actualmente cursa un Diplomado en Administración de Servidores.

Consultado sobre las motivaciones que lo llevaron a especializarse en esta área, señaló: "La ciberseguridad me atrajo por la combinación de análisis, estrategia y responsabilidad social que implica proteger infraestructuras críticas y datos sensibles. No solo se trata de tecnología, hay que generar confianza y anticiparse a riesgos que pueden afectar a organizaciones y personas".

La ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de expertos informáticos31. Es parte de la vida diaria y requiere responsabilidad individual y colectiva. "No se trata solo de proteger datos, sino de proteger nuestra vida digital y la de nuestras familias", concluyó.



Image1
Image2
(665)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux