agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
07 de October del 2025 a las 21:51 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
May. Edward Montes de Oca (Registro de Armamento SMA): ¨Anualmente se destruyen entre 3.000 y 4.000 armas habiéndose mantenido el promedio, 3 de cada 10 no están registradas¨
¨En el depósito judicial contamos en el entorno de las 19.000 armas que están por  distintas finalidades, no quiere decir que todas vayan a pasar a destrucción¨
¨En el depósito judicial contamos en el entorno de las 19.000 armas que están por  distintas finalidades, no quiere decir que todas vayan a pasar a destrucción¨

Este martes 7 de octubre en sede del Club Asencio de Mercedes en calle Colón casi Casagrande, hasta las 17.00 horas personal de la Oficina de Registro de Armamento dependiente del Servicio de Material de Armamento del Ejército, estará realizando los trámites para aquellas personas que deseen efectuar el registro de armas, actualizar aquellos permisos vencidos, etc. 
Con la finalidad de conocer mayores detalles de esta actividad y de la función que cumple esta oficina, @gesor dialogó con el May. Edward Montes de Oca.

¿Cómo viene desarrollándose la tarea?
"Soy el mayor Edward Montes de Oca pertenezco al Registro Nacional de Armas, donde está directamente el Servicio de Material y Armamento en la ciudad de Montevideo. 
En esta oportunidad estamos haciendo, como es habitual, año tras año, una recorrida por el interior del país con el objetivo y la finalidad de poder acercar a la población nuestras oficinas, para realizar aquellos trámites, sobre todo aquellos trámites más comunes, como son la transferencia de armas o la renovación de las guías de posesión de armas.
Y algún trámite más, como puede ser la habilitación de coleccionistas también. Y aquellas personas que también tienen en su poder armas que desean entregar para destrucción, ya sea porque no la quieren tener más en su propiedad y quieren entregarla para destrucción, también vamos a estar recibiendo armas con esa finalidad".

Se habla mucho del tema de seguridad o inseguridad, según los términos que utilice cada persona. Hay quienes son proclives a armarse o a llamar a tener un arma en su casa para poder defenderse. Y hay otros que dicen que es mejor no tener armas en casa por una cuestión de seguridad también, que puede generar un accidente o terminar en una tragedia. ¿Cómo ha venido evolucionando el número, el registro en la recorrida que Uds. hacen por el país?
"Vale la pena destacar con respecto a este punto que nosotros contábamos con un artículo de la Ley 19.247, el artículo 6 precisamente, en el cual se había establecido una prórroga de ese artículo, que era para poder registrar todas aquellas armas que no tienen un registro previo, y así lo establecía la prórroga de la Ley 20.046, que esa ley quedó sin efecto, caducó el 1 de marzo de este año, por lo cual hoy en día ya no se podría registrar ningún arma que no cuente con un registro previo. 
Vale la pena aclarar ese punto, por lo cual hoy en día toda arma que no cuente con un registro previo, lo que marca la ley es que debe ser entregada para su posterior destrucción, ya que aquella persona que siga teniendo en sus propiedades ese armamento estaría hoy básicamente infringiendo la ley, estaría cometiendo un delito. Eso en cuanto a lo que es ese registro de armas sin previo registro.
Nosotros diariamente recibimos entregas, lo que se llama las entregas voluntarias justamente, de ese tipo de armamento. El armamento es adquirido por distintas razones, ya sean personas que son cazadores, personas que son coleccionistas, y como tú lo mencionabas recién, también muchas veces armas que la población a veces termina adquiriendo para lo que es la defensa propia o para custodiar aquellos valores en el caso de personas que trabajen con la custodia de valores, básicamente para ese tipo de fines la gente adquiere armamento". 

¿Ha habido incremento en cuanto al registro de armas? 
No, comparado con otros años, justamente como es un año particular, porque esa ley cayó como te explicaba recién el primero de marzo, eso lógicamente hizo que todas esas armas que a veces una persona venía a registrar que tenía en su poder, ya sea por violencia o lo que fuera, que tenía en su domicilio y no tenía un registro previo que esa persona pudiera registrar.
Hoy en día, ya no poder contar con eso, las personas terminan entregando esas armas para destrucción, entonces eso también hace un poco disminuir lo que es el registro de ese tipo de armas. Sí, sigue habiendo lo que son ya sea adquisición de armamento nuevo o transferencias de armas que una persona le vende a la otra, o también la renovación de las guías de concesión de armas que son los tráficos más comunes que se realizan". 
¿Usted tiene acceso, desde el punto de vista estadístico, al tema del tráfico de armas internamente? 
"Ese es un tema específico que lo maneja el Ministerio del Interior. Lo que sí nosotros manejamos, llevamos un registro de las armas que tenemos hoy en día en lo que es el depósito judicial que está en la órbita del Ministerio de Defensa, más concretamente en el Servicio Material y Armamento, que pertenece a ese depósito judicial y que es llevado a cabo por el Registro Nacional de Armas". 

Eso tiene que ver con cuando se incautan armas a nivel judicial. 
"Exacto. Ahí van a parar armas que son de diferentes situaciones, ya sea armas que son entregadas voluntariamente, van a parar ahí, y también después las armas que son incautadas judicialmente por algún hecho ilícito o algún hecho en particular, ya sea por todo lo que uno pueda imaginar, también violencia de género, ese tipo de cosas también, son armas que van a parar a ese depósito judicial.
Después, el arma puede, pasado el plazo que tiene que estar en ese depósito judicial, puede terminar en su eventual destrucción o, en el caso de que la justicia así lo dictamine, volver ese armamento a su propietario pasado el tiempo de esa causa, que perteneció a la causa. Si la justicia así lo dictamina, puede terminar volviendo a su tenedor, a su propietario, original, ese armamento según como lo dictamine la justicia. 
Nosotros, vamos a decir, la forma de trabajo que tenemos en conjunto con el Ministerio del Interior es a través de los pedidos de informe que a nosotros nos llegan diariamente por parte de la justicia o por parte del Ministerio del Interior en sí, a través de las secretarías que nos llegan los pedidos de informe preguntando sobre armamento o personas, ya sea que una persona fue detenida y con lo cual se tendría un pedido de informe para ver si esa persona está registrada como tenedor de armas, tenedor de armamento en nuestra base de datos del Registro Nacional o en el caso de armas, si esa arma se incautó en un hecho ilícito, para corroborar y confirmar si esa arma tiene un registro, si está registrada, el nombre de quien está registrado y ver si es su propietario en sí, o si es un arma que no cuenta con un registro.
Nosotros esos pedidos de informe los respondemos en un plazo no mayor a las 48 horas y después la justicia es la que termina dictaminando si ese armamento va a parar después de todo un proceso que se lleva a cabo, a lo que es el depósito judicial".
 
Los que hacemos el seguimiento de causas judiciales, hemos visto un notorio incremento en el uso de armas por parte de particulares y en su mayoría cometen ilícitos, que no están registradas o que tienen limados los números y que terminan enviándose al Servicio de Armamento. ¿Ha habido algún incremento respecto a ese tipo de armamentos? Que después queda pasado el tiempo, como decía desde el punto de vista judicial, para su destrucción.
"Básicamente los números se mantienen año tras año. Hoy en día nosotros en el depósito judicial contamos en el entorno de las 19.000 armas que están, como lo decía anteriormente, en distintas finalidades. No quiero decir que esas 19.000 armas vayan a pasar a destrucción, sino que pueden terminar, el fin puede ser otro, ¿verdad? Año tras año más o menos se destruyen en el entorno de unas 3.000 o 4.000 armas.
No se ha incrementado, sino que más o menos siempre se mantiene el mismo promedio de armas que ingresan anualmente a lo que es el depósito judicial. 
De las armas, más o menos, el promedio que nosotros manejamos anualmente es un entorno de unas 10 armas que entran diariamente a lo que es el depósito judicial. 
Un promedio, más o menos, de unas 7 armas que cuentan con un registro y 3 armas que no contamos con un registro, que nosotros en nuestra base de datos no la tenemos calculada.
Ese es más o menos el promedio que se está manejando al momento. Hay un porcentaje ahí de armas que no llevan un registro, que no contamos con ese registro en nuestra base de datos". 

En cuanto al poder de juego, como se dice habitualmente, ¿el tipo de arma que se registra ha cambiado en algo? 
"Básicamente siempre son las mismas personas que vienen a registrar armas.
Nosotros tenemos muchos que también son cazadores, ese tipo de personas que adquieren armas de repente ya sea para cazar. También contamos con muchos que están registrados como coleccionistas de armas y adquieren gran número de armamento a veces. Y después también personas que ya sea donde trabajan, como transporte de valores o ese tipo de cosas, que también son los que registran.
Y muchas personas que también tienen un arma en su casa, ya sea para una eventual defensa o lo que sea, pero siempre más o menos se mantiene el número de personas que registran armas y básicamente las personas que concurren a registrar son ese tipo de personas". 

Si hablamos de coleccionistas, ¿hay algún número estimado que recuerde que haya registrado? 
"En realidad los coleccionistas en sí, lo lleva el otro departamento del Registro Nacional de Armas, sí es importante aclarar que para ser coleccionista hay mucha gente que a veces desconoce cómo me hago coleccionista o quiénes tienen que ser coleccionistas y básicamente son por dos situaciones especiales. 
Una ya sea por el calibre de armamento, aquellos calibres mayores que generalmente a lo que es 9 milímetros y para arriba, o otra también es por la cantidad de armas que la persona posee.
Por ejemplo, si yo tengo hasta 8 armas en mi poder, 8 armas inclusive, no es necesario que me haga coleccionista. Ahora si yo tengo 9 o más armas, ahí sí me tendría que hacer coleccionista y ahí ya son otros requisitos que es preciso para hacerme coleccionista. Eso es importante aclararlo, porque hay mucha gente que a veces no sabe bien cuándo tengo que ser coleccionista, cuándo no, y más o menos explicar un poco cómo es que uno tiene que ser coleccionista".

¿Algo más que quiera agregar sobre estas actividades? 
"Le recordamos a la gente que vamos a estar acá este martes 7 hasta las 17.00 horas en el Club Asencio de Marcedes, en la calle Colón, número 650, vamos a estar realizando trámites, más que nada lo que es transferencias de armamento y también lo que son renovaciones de guías de posesión de armas o habilitaciones de coleccionistas o también aquellas personas que quieran entregar su armamento para destrucción, porque quieren sacarse esa arma de arriba o lo que sea, también vamos a estar recibiendo ese tipo de armas. Recordarles que la documentación para que traigan la documentación necesaria básicamente es cédula de identidad vigente, el THATA, que es el título de habilitación para la adquisición y tenencia de armas, vigente también, y una constancia de domicilio, que puede ser cualquier recibo, Ose, Antel, tarjetas de crédito, etcétera, o una constancia policial que acredite el domicilio de la persona.
Esa es la comunicación en sí, invitarlos a todos aquellos que quieran realizar algún tipo de trámite de esos, aprovechar que vamos a estar por acá por Mercedes, hasta hoy a las 17 horas, como les decía, y reiterarme a las órdenes de lo que podamos ayudar".

-





(858)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux