agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
07 de October del 2025 a las 07:27 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Soraya Chocho (Directora del Liceo Zanzi): ¨Apostamos al diálogo para la resolución de los conflictos, a la vez escuchar a los chiquilines es riquísimo¨
¨En el tema de la deserción, tenemos un control previo de inasistencia, contamos con el apoyo de Policía Comunitaria como forma de acercarnos a las familias para saber si están precisando algo, además del contacto a través del celular¨
¨En el tema de la deserción, tenemos un control previo de inasistencia, contamos con el apoyo de Policía Comunitaria como forma de acercarnos a las familias para saber si están precisando algo, además del contacto a través del celular¨

En oportunidad de dialogar con la Directora del Liceo 2 "Luis A. Zanzi" de Mercedes, Soraya Chocho, durante el desarrollo de la jornada denominada "Un Viaje de Sabores" con la participación de alumnos del turno matutino y vespertino de 7º, 8º y 9º años, también le consultamos sobre de la actualidad.

En estos tiempos tan difíciles, no solo para la juventud, porque en definitiva también los adultos, hoy está primando mucho la resolución de conflictos a través de la violencia, por ejemplo, ¿cómo vienen ustedes trabajando en un tema tan complicado, en una edad muy difícil la que les toca tener a los chiquilines? Y este tipo de cosas que, como vos decías, hay algunos valores que en definitiva ayudan a ir moldeando la cabecita. 
"Sí, qué suerte que lo traigas. Porque justamente nosotros, o sea, lo que se apuesta por lo general para resolver los conflictos es el diálogo. El diálogo, después el diálogo, después el diálogo. O sea, siempre hay que buscar la manera que los chiquilines puedan decir, porque la persona que no usa la palabra, evidentemente usa, o morder, o lo que sea, físico, ¿no? O golpear, lo hacen los niños del jardín, y acá a veces también cuando no encuentran las palabras, hacen lo mismo.
O sea, reflejan esa impotencia de poder expresarse con las palabras para resolver una cosa. Y lo que tratamos nosotros es de buscar acuerdos siempre entre ellos, que haya acuerdos. A veces no es posible, a veces suceden cosas que son en el borde de las instituciones, que es afuera, a la salida de una educación física.
Suceden cosas que nos exceden. Pero después acá lo seguimos tratando eso. Y este tipo de eventos, como decías, justamente lo que hace a veces, el tema de organizarse, por ejemplo, los grupos, hace que tengan que estar limando asperezas, tienen que estar conversando.
Alguno que tiene un poco más, digamos, del poder de la palabra es el que convence, pero a veces también los otros, no, es muy rico escucharlos a los chiquilines. A veces lo que nos queda lamentablemente es lo que, digamos, queda lo feo. A veces se publica un poco, digo, todo, ¿no? Pero lo que pasa acá diariamente es riquísimo". 

Acá tenemos una muestra...
"Sí, sí, sí, es riquísimo. La verdad, los chiquilines nos dan lindas sorpresas también, por suerte".

¿Cómo está el tema de la deserción? 
"Sí, sí, sí. Esos justamente fueron los problemas que nosotros quisimos abordar este año, es el de la desvinculación o deserción, como decías. O sea, la inasistencia primero, antes que la desvinculación.
Y, bueno, tenemos varios protocolos para actuar frente a eso. O sea, ya asignados y otros que nosotros también buscamos. Por ejemplo, el caso de las policías comunitarias que nos ayudan.
Como nosotros no tenemos llegadas hacia los hogares, sólo a través de celular y teléfono. Pero a veces ellas dan esas manos porque no es... O sea, lo que ellos hacen no es para castigar ni nada a las familias, sino que simplemente avisar o ver si están precisando algo. Lo necesario que es que mantengan las rutinas, los chiquilines, que es fundamental eso.
El tema de límites, la rutina es lo que ayuda. La parte positiva, digamos, de los límites es mantener rutinas. Venir a clase, respetar los horarios, etc. Así que ellos nos ayudan mucho.
Y después también el trabajo con los docentes, con los mismos chiquilines. Hacer que sea interesante la propuesta. Porque a veces, si hay mucha deserción, uno se tiene que preguntar si es que lo nuestro no es interesante.
Entonces también, nuestra parte tiene que ver también".



(1192)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux