
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Durante toda la jornada de este lunes 6 de octubre se llevó a cabo en el Liceo 2 "Luis A. Zanzi" la feria denominada "Viaje de Sabores" con la participación de alumnos de 7º, 8º y 9º años con acompañamiento de familias y docentes pero fundamentalmente con la tarea de los estudiantes representando productos o referentes a distintos países del mundo.
@gesor estuvo presente en la tarde y recorrió los salones donde los liceales expusieron lo suyo que en la mayoría de los casos también permitían generar recursos para el grupo, con la degustación de los visitantes que en muy buen número se dieron cita en el histórico centro de estudios.
@gesor dialogó con la Directora del Liceo "Zanzi", Prof. Soraya Chocho para conocer más detalles de esta propuesta.
¿En qué consiste esta actividad?
"Es un proyecto que ocupa todo el año, en realidad. Se llama Descubriendo Maravillas Culturales. Y el producto final es la Feria de Sabores. Este es un Viaje de Sabores, que se llama.
Abarca a todos los grupos de los tres niveles. Desde el principio de año se hace la parte teórica, digamos, en el primer semestre. Donde se busca información, ya se distribuye en los países.
Cada grupo de asignaturas por espacios, los de ciencia, los de arte, los humanísticos van ocupándose de un aspecto de ese país, por ejemplo, puede ser de todo lo que tenga que ver con la información de personajes importantes, relevantes, o la constitución geopolítica o la geografía, todo lo que tenga que ver con la información de ese país. La literatura, todo el producto cultural, por supuesto, todo eso. Toda la parte de información.
Pero también van desarrollando lo que es cómo organizar un evento, entonces, también la parte de matemáticas, finanzas, de cómo conseguir recursos, de cómo gestionar, de cómo organizarse, de cómo sortear conflictos cuando hay entre los grupos. O sea, abarca muchísimos aspectos.
Y después viene la organización misma de la feria, que es en el segundo semestre y que culmina hoy".
¿Qué es lo que se busca con esto, fundamentalmente, en los chicos?
"Se busca aprender desde otro lugar, compartiendo, aprendiendo a organizarse.
Buscar recursos, tener un poco de emprendedurismo, digamos que haya una forma de autogestionarse. No ese saber, digamos, que es como memorístico que también, por supuesto, uno tiende a pensar que, digamos, que se contrapone esta forma de aprendizaje con un conocimiento más profundo y creemos que hoy por hoy hay pedagogía innovadora que dice todo lo contrario, ¿no? Que justamente se busca información, buscan, tienen acceso a mucha información los chiquilines.
Entonces, esta manera es como de, digamos, bajarlo a aprensible, justamente que se puedan conocer todas las facetas de un fenómeno, de un país o de las finanzas, pero más abarcativo, no por separado los conocimientos. No todos aislados".
La recorrida que hice, permitió visualizar trabajos de los chiquilines en el tema de los sabores de cada uno de los países, comidas típicas, pero también como usted mencionaba personajes, por ejemplo en un mismo país, Cuba, un grupo trabajó sobre la figura de Celia Cruz y otro respecto de la figura de Fidel Castro. ¿Cómo se hace para compatibilizar todo eso?
"Sí, los chiquilines van buscando ellos, porque repiten a veces los países, hay quienes les toca España, o Brasil, u otros, porque se repiten, son más de 70 que están en la mañana y en la tarde otros tantos.
Entonces, obviamente que de los países más conocidos que son los que se sortean, se repiten. Y los mismos chiquilines enfocan a veces, sus búsquedas, sus cosas los lleva, por eso es la diversidad que tenemos, de pensamientos y hace que también los chiquilines reflejen esa diversidad.
Ahí está justamente lo que presenta la riqueza del pensamiento, los chiquilines pueden optar, van eligiendo".
¿Qué les deja un evento como este? ¿Ustedes lo analizan después?
"Yo con los docentes, tenemos nuestro espacio, una lista de cotejo que se llama, hay una rúbrica para evaluar esto y nuestras coordinaciones que después justamente se pone sobre la mesa todos los pro y los contra de esta forma de desarrollar el aprendizaje y la enseñanza. Por lo general lo que a nosotros nos gusta es el intercambio con las familias, o sea, acercar a la familia, al público, a las instituciones, eso enriquece mucho el intercambio.
Es como la dimensión comunitaria que se desarrolla más que nada".
Los premios:
9º año
1º - Armenia 9º6
2º - Brasil 9º 6
8º año
1º - El Salvador 8º7
2º - Uruguay 8º5
7º año
1º - Grecia 7º8
2º - India 7º7
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.