agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
25 de September del 2025 a las 18:20 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´Generar espacios donde las historias locales puedan estar presentes´
El Lic. Aparicio Arcaus, encargado de Museos de la Intendencia de Soriano, adelantó las líneas de trabajo para el quinquenio: fortalecimiento del área educativa, mejora edilicia en espacios históricos, capacitación de equipos y creación de ámbitos locales para preservar la memoria comunitaria. La Estancia Ordoñana y el Castillo Mauá serán puntos clave de intervención.
El Lic. Aparicio Arcaus, encargado de Museos de la Intendencia de Soriano, adelantó las líneas de trabajo para el quinquenio: fortalecimiento del área educativa, mejora edilicia en espacios históricos, capacitación de equipos y creación de ámbitos locales para preservar la memoria comunitaria. La Estancia Ordoñana y el Castillo Mauá serán puntos clave de intervención.

“Lo que estamos trabajando es en proyectos que tienen que ver con potenciar y fomentar mucho más el área educativa de los museos”, señaló el Lic. Aparicio Arcaus, al dialogar con @gesor. También se proyecta “generar lugares donde las historias locales puedan estar presentes”.

 

Un nuevo logro para el Museo de la Industria. ¿Qué proyecciones tiene esta fotogalería que se inauguró?

-”Nos propusimos generar este espacio como una forma también de sumar una nueva oferta al Museo y sobre todo un espacio que esté pensado para ir cambiando periódicamente.

Ahora inauguramos con esta muestra de Mercedes y el Río Negro, hecha en conjunto con el Museo Histórico. Y la idea es que esta exposición quede un determinado periodo de tiempo y después ir rotando los contenidos, ir generando desde nosotros mismos algunas propuestas vinculadas con la historia de la ciudad, con montones de temas que hay como para tratar, pero también que sean espacios receptivos para otro tipo de propuestas similares que andan girando por el país. También traer cosas que no necesariamente sean de acá, pero que este espacio nos permite recibir ese tipo de propuestas que hay en otras partes.

 

¿Qué nos podés comentar de lo que puede ver la gente aquí?

-”La gente va a poder hacer un recorrido histórico a través de fotos y algunos textos, no muchos, porque justamente el mismo nombre habla de fotogalería. Entonces el recorrido es más en imágenes que en textos. Hay algunos textos para poner en contexto y en información lo que la gente va a ver. Y va a ver justamente la relación que ha tenido la ciudad a lo largo de la historia con el río Negro. Una relación de mucho cariño en ciertos momentos, donde utilizamos el río para navegar, como lugar de esparcimiento, como parte del paisaje, como parte de nuestra identidad como mercedarios.

Y también en algunos momentos más traumáticos de esa relación amor-odio que podemos tener con el río, en épocas de inundaciones, donde el río se enoja un poquito y crece, y que genera también problemas para la comunidad, pero que bueno, ha sido parte de la historia del lugar, ha sido parte de lo que somos nosotros como mercedarios, porque no hay un mercedario, creo yo, que no haga referencia en algún momento a las inundaciones, a las crecientes, las tienen como parte de su historia, como parte de su memoria, y siempre son referencia para el relato y la narrativa que tiene la ciudad.

El recorrido pasa por ahí: las playas, la navegación, el comercio, distintos lugares de la ciudad vistos en una perspectiva histórica. Así que creo que es una muestra muy linda como para venir más de una vez, porque hay que mirar cosas al detalle, y para reconocerse en estas imágenes, reconocer a nuestros padres, a nuestros abuelos, a nuestros bisabuelos, que fueron generadores de todo esto que se ve acá”.

 

¿Cómo fue el proceso de selección de las imágenes?

-”Complicado, por la gran cantidad de imágenes que teníamos. Se hizo una selección de imágenes de varios archivos, del Archivo del Centro Histórico y Geográfico de Soriano, del Club de Remeros, archivos de Montevideo, del propio Museo Histórico, del Centro de Fotografía de Montevideo, Fue un proceso complicado en estos casos, porque había tanta imagen para seleccionar y tanto tema para tocar, que en estos casos, como el espacio es limitado, fue complejo, pero bueno, creo que se fue haciendo como un recorrido por los distintos temas. Algunos con un poquito más de énfasis, otros con un poquito de menos, pero que creo que muestran muy bien lo que fue el objetivo de la fotogalería”.

 

¿Tú venís de la administración anterior? ¿Qué proyecciones hay para el área de museos en este quinquenio?

-”Bueno, de expansión no tanto, no tenemos proyectados, por ejemplo, crear nuevos Museos o nuevos espacios. Tenemos algo relacionado con el espacio de las revoluciones que estamos trabajando, pero que va a ser como un lugar anexo al Museo Berro, en el Castillo Mauá.

Entonces, en cuanto a expansión, creo que por ahí vamos a quedar. En lo que estamos trabajandoes en proyectos que tienen que ver, por ejemplo, con potenciar y fomentar mucho más el área educativa de los Museos.

Para este año tenemos un proyecto mucho más profundo en cuanto al área educativa, tenemos proyectos en cuanto a mejora de infraestructura, que siempre se está necesitando, tanto en Museo Berro, Pinacoteca Giménez, los dos museos de Villa Soriano. El mantenimiento de la infraestructura de estos lugares es importante y sobre todo al tratarse en su mayoría de construcciones históricas, hay que estar siempre poniendo atención a lo que es la parte edilicia de los Museos. Entonces va a ser parte importante del presupuesto. Vamos a intervenir muy fuerte en lo que va a ser un trabajo que ya se está proyectando en la Estancia Ordoñana, y después con proyectos de exposiciones, proyectos relacionados con la capacitación de funcionarios.

Por ahí es lo que nos estamos planteando para el próximo quinquenio”.

 

¿Y mayor presencia en las localidades pequeñas?

- ”También. Hemos hecho un recorrido hace poco junto al director de Cultura, y al resto de los compañeros del equipo de la Dirección de Cultura, y son de las cosas que nos han planteado, tanto en las alcaldías como en las juntas locales, tener espacios que por lo menos recreen las historias locales.

Ya estuvimos hablando con el alcalde de Rodó, con el alcalde de Cardona también en lo que va a ser el proyecto de AFE, en donde también vamos a estar trabajando. En Palmitas también; así que estamos en eso, en por lo menos generar lugares, no museos en particular, pero sí espacios donde las historias locales puedan estar presentes”.

 

 

Respecto al castillo Mauá sabemos que hay un proyecto para refaccionar las partes más comprometidas.

-”Sí, eso es lo que comentaba hoy en cuanto a la infraestructura de los museos. El castillo Mauá, si bien no es exclusivamente el Museo, tenemos mucho que ver ahí, y en este momento estamos trabajando con la Dirección de Arquitectura, quien lidera un poco estas cuestiones, en la recuperación de la planta alta del castillo. La idea allí es hacer algunos espacios multiuso, multifunción, que puedan servir para distintos fines. Hacer una ampliación de la reserva técnica del Museo, también del laboratorio. Generar espacios de oficina para los funcionarios, y de archivo. El Museo cuenta con un vasto archivo en papel, de diarios, de fotografía, de diarios de campo y demás, que también necesitamos un espacio como para conservar eso. Todo eso va a formar parte de la remodelación, o de la puesta a punto, mejor dicho, que se va a hacer en el castillo Mauá”.






(958)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux