El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En la sesión de hoy quiero plantear una situación vinculada a las personas privadas de libertad que son liberadas en la Unidad Nº 24 de Pense.
Actualmente, cuando una persona recupera su libertad en dicho establecimiento, no existen mecanismos que garanticen su traslado a su domicilio, lo que genera no solo dificultades para su reinserción inmediata, sino también situaciones de vulnerabilidad y deambulación en nuestra ciudad sin rumbo definido.
Entendemos que el Estado debe asumir la responsabilidad de asegurar que la persona liberada pueda llegar en condiciones seguras y dignas a su lugar de residencia, sea dentro de Soriano o en cualquier otro departamento del país. Esto contribuiría tanto a una mejor reinserción social como también al orden y tranquilidad de la comunidad local.
Por lo expuesto, solicito que mis palabras pasen al Ejecutivo Departamental, al Señor Jefe de Policía de Soriano, y a la comisión de esta Junta que corresponda a efectos de que se evalúe la implementación de un sistema de traslado oficial que contemple esta necesidad.
En otro orden
Modificación a la Ley Nº 16.343 (Fondo Nacional de Recursos)
Exposición de Motivos
El Fondo Nacional de Recursos (FNR) constituye una herramienta esencial para garantizar el acceso equitativo de los usuarios del sistema de salud a medicamentos y procedimientos de alto costo. Sin embargo, en la práctica se generan situaciones de vulnerabilidad cuando un paciente recibe una denegatoria inicial de cobertura, se ve obligado a presentar un recurso de amparo o apelación administrativa, y mientras tanto debe afrontar con recursos propios el costo de la medicación.
En muchos de estos casos, luego del proceso de revisión, el FNR termina aceptando la cobertura del tratamiento solicitado. No obstante, los gastos ya realizados por el paciente en el período intermedio no son reconocidos ni reembolsados, lo que genera una inequidad evidente y una carga económica injusta sobre el paciente y su familia.
La presente iniciativa busca corregir esta situación, incorporando al marco legal del Fondo Nacional de Recursos la obligación de reintegrar los gastos debidamente acreditados en los que incurrió el paciente entre la denegatoria inicial y la resolución definitiva favorable.
Con esta modificación se refuerza el principio de equidad, se protege al paciente en momentos críticos y se garantiza la coherencia entre la cobertura reconocida y los gastos ya efectuados. Asimismo, se asegura un uso más transparente y justo de los recursos públicos destinados a la salud.
Artículo 1.
Reembolso en caso de aceptación posterior
En aquellos casos en que un paciente haya presentado recurso de amparo o apelación administrativa contra una resolución del Fondo Nacional de Recursos que inicialmente denegó la cobertura de un medicamento o procedimiento, y que posteriormente dicha cobertura fuera aceptada, el Fondo Nacional de Recursos deberá reintegrar al paciente el costo de las dosis de medicación adquiridas por éste durante el período comprendido entre la denegatoria inicial y la resolución definitiva que conceda la cobertura.
Artículo 2.
Prueba del gasto
El reembolso se realizará siempre que el paciente acredite documentalmente la compra de las dosis, mediante facturas o comprobantes válidos emitidos por farmacias, laboratorios o proveedores autorizados.
Artículo 3.
Plazo para el reembolso
El Fondo Nacional de Recursos deberá efectuar el reembolso en un plazo no mayor a 60 días corridos desde la resolución favorable definitiva.
Artículo 4.
Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición en un plazo de 90 días, estableciendo los procedimientos administrativos para la gestión de los reembolsos.
Artículo 5.
Sobre la Vigencia
La presente modificación entrará en vigencia a partir de los 30 días de su promulgación.
Que esta solicitud sea enviada a los diputados María Fajardo, Aníbal Méndez y al diputado Conrado Rodriguez; al Congreso Nacional de Ediles y se radique en la comisión que corresponda.
También queremos hacer llegar nuestro saludo y agradecimiento a todos los maestros y maestras de nuestro país por su labor, compromiso y dedicación con la educación. Un saludo muy especial a mis maestras. Luisita, Inés, Graciela, Graciela, Dione Adelina
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.