agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
15 de September del 2025 a las 14:06 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´Buscamos que los cambios en la seguridad social se transformen en una política de Estado´
El coordinador del Diálogo Social asegura que se mantendrá el pilar de ahorro, pero se “rediscutirá” el modelo de las AFAP para dar un rol más protagónico al Estado, bajar costos
El coordinador del Diálogo Social asegura que se mantendrá el pilar de ahorro, pero se “rediscutirá” el modelo de las AFAP para dar un rol más protagónico al Estado, bajar costos

El coordinador del Diálogo Social por la Seguridad Social, Hugo Bai, confirma que no se eliminará la capitalización individual, pero sí se buscará reformar el sistema actual para reducir las comisiones y dar al Estado un rol central en la gestión. En diálogo con @gesor Hugo Bai sostuvo que el objetivo es lograr un acuerdo amplio que blinde los cambios ante futuros gobiernos. “Buscamos es que los cambios que se vayan a procesar cuenten con la mayor legitimidad posible”, remarcó.

 

La problemática de la seguridad social la han planteado todos los partidos políticos. El gobierno anterior instrumentó cambios a través de la Ley de Urgencia y Consideración que este gobierno pretende modificar. ¿Qué plazo se pone para poder instrumentar estos cambios? , pensando en este período de gobierno y que pueden pasar nuevamente 4 años y medio de discusión y que el próximo gobierno lo vuelva a derogar.

-”Esto de los plazos es absolutamente clave y por eso para nosotros el Diálogo Social es una instancia clave de todo esto porque lo que buscamos es que los cambios que se vayan a procesar cuenten con la mayor legitimidad posible. En ese sentido tratar de convocar a los actores sociales y a los partidos políticos a una mesa, digamos, lo más horizontal posible donde todos sintamos que podemos participar y aportar ideas. Pero nosotros definimos que el diálogo social se termina el 30 de abril. Incluso hay una posible prórroga por 45 días.

Por lo tanto, la fecha última en la que puede terminar el diálogo social es el 15 de junio del año que viene. Este proceso de ninguna manera se va a extender 2 años o 3 años. Entonces, allí nosotros vamos a tener ese documento que va a ser una especie de diagnóstico del nivel de acuerdo que se haya podido alcanzar y también una hoja de ruta sobre por dónde irían los cambios.

A partir de eso, el Poder Ejecutivo lo que tiene previsto es elaborar los proyectos de ley que entienda pertinentes y convenientes a partir de lo que se haya acordado para que en el segundo semestre del año que viene el Parlamento ya esté discutiendo las reformas que estén planteadas. Después, obviamente, ese es el ámbito resolutivo por excelencia y ahí la idea será encontrar los acuerdos políticos para que se transformen en leyes, esos proyectos se transformen en leyes y en cambios concretos que mejoren la calidad de vida de la gente, pero los plazos son esos, digamos. Tenemos bastante claro que si el Diálogo Social se empieza a extender y se come todo el 2026 y se empieza a comer el 2027, difícilmente, digamos, después, ya sobre el final del periodo, podamos introducir cambios sobre el sistema.

El gobierno anterior, que también elaboró la Comisión de Expertos, que funcionó a lo largo prácticamente de todo el año, fines del 2020 y buena parte del 2021, después tuvo todo un procesamiento para que el Poder Ejecutivo elaborara los proyectos de ley y recién la ley se termina aprobando en 2023. O sea, estos procesos llevan su tiempo, pero si uno los maneja bien desde el punto de vista poner plazos y pasar a otras etapas, nosotros estamos convencidos de que en este gobierno se van a incorporar los cambios que tenemos previstos y que fueron comprometidos. Y además apostamos, a que con este mecanismo del diálogo social, buscando estos acuerdos, no sean objeto de discusión en el periodo que viene.

Por ejemplo, si eventualmente fuera otro partido el que ganara o cambiara el viento político, la idea es que lo que aquí acordemos se transforme en una especie de política de Estado que quede un poco blindada. Por supuesto, habrá diferencias en muchos temas que seguirán existiendo, pero que los avances que tengamos, de alguna manera, sean acompañados, no digo por todo, pero por buena parte del sistema político y por buena parte de los actores y de los movimientos sociales”.

 

 

Pero estos posibles cambios tienen que tener un anclaje económico.

-”Sí, por supuesto”.

 

Pero hay un presupuesto limitado, presentado por el gobierno, con una economía acotada. ¿Qué margen tiene el país como para poder aplicar esos cambios, y buscar recursos a las prestaciones, por ejemplo?

-”Ese es un desafío porque, claramente, este gobierno se encontró con una situación fiscal un poco diferente de la que nosotros preveíamos hace unos pocos meses atrás. La verdad, el escenario es bastante distinto. Sin embargo, los compromisos asumidos ante la ciudadanía en la campaña electoral se van a cumpli. O, por lo menos, se va a avanzar en su cumplimiento. Uno de ellos, por supuesto, fue la instrumentación de este Diálogo Social para repensar la matriz de protección social. Y lo que tú planteas es real, es un desafío.

Algunas aclaraciones. Quizá el Diálogo Social, en muchos de los aspectos que podemos discutir, no necesariamente tiene un impacto económico inmediato. O sea, cuando nosotros discutamos, por ejemplo, el tema del sistema jubilatorio, el régimen de jubilaciones y pensiones, seguramente ahí los cambios que estamos pensando, el impacto que tienen pueden ser a mediano y largo plazo.

Acá nadie le va a cambiar las condiciones ni a los jubilados que ya están hoy retirados, ni a quienes están próximos a jubilarse. En ese sentido, al igual que lo que ocurrió en el periodo anterior, no va a haber cambios inmediatos. Siempre son cambios pensando en las próximas décadas. Pero en otras áreas, como protección en la infancia y cuidados, ahí sí, efectivamente, pensamos que hay que avanzar de manera decidida en lo inmediato, porque hay algunas urgencias que el país tiene que resolver en lo inmediato, y ahí el tema del financiamiento es una de las variables a conversar.

Está previsto como uno de los temas. Entonces, posiblemente, para ampliar determinados derechos a los cuidados para personas con discapacidad o para adultos mayores, se pueda pensar en algunos instrumentos de financiamiento que hoy no están disponibles, donde pueda haber aportes, quizá, de los trabajadores y trabajadoras, de los empleadores, de los jubilados y pensionistas, del propio Estado, que puedan, en cierta manera, garantizar un esquema de financiamiento para derechos que hoy no están disponibles para la gente, que solo acceden quienes tienen capacidad de comprarlos, en el mercado privado.

O sea, la discusión del financiamiento forma parte de los temas que van a ser considerados en el diálogo. Y después está la expectativa de que el mayor crecimiento económico que el país pueda lograr en los próximos años respecto a lo que fue la última década, que fue un crecimiento económico muy magro, seguramente también va a posibilitar avanzar en estas agendas. Es decir, en la medida en que el país crezca más y, por lo tanto, recaude más, eso va a permitir ampliar el gasto público social, sobre todo enfocado en esos sectores más vulnerables que requieren. En el caso de la pobreza infantil o en el caso de los cuidados, nos parece que son dos elementos centrales sobre los que el país tiene que avanzar.

Queremos esta discusión. Probablemente no podamos avanzar, quizá, con el ritmo o con la aceleración que estaba prevista en principio, eso es así, pero, de todas formas, la hoja de ruta se va a elaborar y se va a ir avanzando en lo más rápido posible en la medida de las posibilidades del país”.

 

 

Hay muchos sectores de la población, entidades sociales, políticas que han cuestionado el rol que han jugado las AFAP. Tú hablabas de que las AFAP se van a mantener...

-”No, yo no dije que se fueran a mantener, lo que sí plantee es que se va a mantener el pilar de ahorro como uno de los pilares del régimen de jubilaciones y pensiones. El propio programa lo establece. La idea de un sistema multipilar, tal como lo plantea la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, es algo que este Gobierno entiende que es deseable para el sistema.

Ahora, una vez definido que va a existir un pilar de ahorro, que se va a mantener un pilar de ahorro, como el país hoy tiene, lo que vamos a rediscutir es la forma en la que se organiza ese pilar de ahorro.

El modelo de las AFAP que tiene hoy Uruguay es uno de los modelos posibles de cómo organizar un pilar de ahorro. Y eso, si uno mirA incluso a nivel internacional, quizá no es de los modelos más replicados, sobre todo en el mundo desarrollado.

Entonces, nosotros lo que queremos, y creo que para eso el seminario que vamos a tener específicamente sobre el régimen de capitalización individual, que va a ser el 23 de octubre, ese seminario donde vamos a contar con una serie de consultorías que nosotros hemos solicitado, con una cantidad de expertos a nivel internacional que nos muestren otras posibilidades, otras opciones, otras alternativas de modelos de capitalización. Lo que tenemos es la intención de generar una reforma donde el Estado, por un lado, asuma un rol mucho más protagónico en la gestión de ese pilar de ahorro, y por otro lado donde de alguna manera algunos mecanismos tengan un carácter más colectivo y menos individual. Estas dos cuestiones para nosotros son centrales.

Por supuesto que también hay otras cosas centrales que tienen que ver con mantener blindado ese fondo de ahorro para que efectivamente ese dinero siga siendo de los trabajadores y trabajadoras y sirva solamente con fines al momento de que se jubilen, para complementar la prestación que van a recibir cuando se jubilen. Eso es un elemento que el sistema ha mantenido a lo largo de estos 30 años, que nosotros pensamos que es algo a preservar. Por otro lado el tema de que esos ahorros se sigan rentabilizando en un entorno eficiente, con la máxima eficiencia posible, porque, repito, para que las prestaciones que brinda ese pilar sean lo mejores posibles, es clave que esa rentabilización de ahorro se haga en un entorno eficiente. Lo que nosotros pensamos es que el modelo actual tiene muchas oportunidades de mejora en términos de centralizar algunas funciones. Que el Estado asuma un rol más protagónico en algunas áreas, y que eso permita disminuir costos. Es decir, esa comisión que se le cobra cada mes a todos los trabajadores y trabajadoras que aportan al régimen, que se disminuya de manera significativa, ya ha venido disminuyendo en los últimos tiempos por algunas medidas que se han tomado, pero creemos que hay margen para seguir mejorando el funcionamiento del sistema, con el único objetivo de que beneficie a los ahorristas y a los afiliados al sistema”.

 

Y más allá de estos temas, en estas recorridas por el país, ¿qué otros temas está planteando la población?

-”Se plantean muchos temas, algunos incluso tienen que ver con el perímetro que hemos definido para el Diálogo Social, y muchos otros no. Quizá uno de los que no, pero que te lo planteo porque me parece que ha surgido con mucho énfasis, es el tema de la salud mental. Quizá no es un tema que nosotros pretendamos abordar como un cambio concreto en el marco de esos acuerdos que pretendemos construir, pero claramente ha salido, no sé si en todos, pero en la mayoría de conversatorios que ya hemos tenido; y por supuesto ese es un material que nosotros vamos a disponibilizar para el Ministerio de Salud Pública para que, en el marco de conversatorios que ya está haciendo el propio Ministerio de Salud Pública sobre esa temática, pueda de alguna manera nutrirse con lo que fueron los aportes de la ciudadanía. Pero yendo más concreto a los temas de nuestro Diálogo social.

Yo creo que el tema de los cuidados ha sido el tema que ha salido más. Por supuesto que hay temas vinculados a las jubilaciones y pensiones, lo que tiene que ver con el aumento de la edad de retiro, o este tema de la AFAP ha surgido. Hay otros temas también vinculados al financiamiento, hay propuestas de cambios en materia de financiamiento que se han sido planteadas y que nosotros queremos que formen parte de la conversación. Pero yo diría que en términos del tema más planteado, creo que es el de los cuidados, es decir, cómo las familias, los hogares se enfrentan al desafío de tener que cuidar muchas veces, por supuesto, niñas y niños, pero también a personas con discapacidad, también adultos mayores que tienen ciertos niveles de dependencia, que requieren cuidados y que muchas veces eso dificulta mucho la continuación de los estudios dentro del hogar por parte de algunos miembros, la inserción laboral de quienes tienen la responsabilidad de llevar los ingresos a esas familias, a esos hogares, entonces, es un problema hoy para la gente que el Estado, de alguna manera, no genere o no garantice de manera más clara el derecho a esos cuidados y, por lo tanto, es uno de los temas que nosotros nos proponemos abordar”.

 

 

-





(488)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux