agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
31 de August del 2025 a las 11:22 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
A los gobiernos no les interesa fomentar el tradicionalismo
Un homenaje a Osiris Rodríguez Castillos en La Plata abrió el espacio para repensar la tradición, su vigencia y el rol del Estado, a partir de la voz de Héctor Santiago Park y la labor de Rinconada Criolla.
Un homenaje a Osiris Rodríguez Castillos en La Plata abrió el espacio para repensar la tradición, su vigencia y el rol del Estado, a partir de la voz de Héctor Santiago Park y la labor de Rinconada Criolla.

(Escribe: Sergio Pérez) El viernes 29 de agosto, en el Club Rotary de Los Hornos, presenté en La Plata mi concierto “Osirianamente”, un homenaje a Osiris Rodríguez Castillos en el centenario de su nacimiento. La sala se llenó de público convocado por instituciones hermanas: la Agrupación Tradicionalista y Cultural Rinconada Criolla, la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas y la Academia del Folclore de Buenos Aires.

La actividad trascendió lo artístico y se convirtió en un encuentro de afectos y raíces. En cada acorde de guitarra se respiraba un aire de hermandad entre uruguayos y argentinos, unidos por un legado común que atraviesa generaciones y geografías.

Durante mi estadía en La Plata fui recibido en la casa de Héctor Santiago Park y su esposa Marta Amar. Su hospitalidad, con la mesa servida y el mate compartido, fue el marco perfecto para conversar sobre tradición, identidad y futuro. En ese ámbito Héctor expresó una frase que sintetiza su mirada: “A los gobiernos no les interesa fomentar el tradicionalismo”.

Esa afirmación resume años de experiencia en instituciones, en encuentros criollos y en espacios de militancia cultural. También funciona como advertencia: sin apoyo estatal, la transmisión de valores queda a merced de la voluntad de unos pocos.

Héctor Park tiene 79 años y conserva la energía de quien dedicó su vida a defender la cultura criolla. “Nunca fui gaucho de campo, siempre lo aclaro. Soy tradicionalista. Defiendo lo que alguna vez fue el gaucho argentino y uruguayo, que somos lo mismo”, señala con firmeza.

Su recorrido comenzó en el Fortín Gaucho Berisense, donde se afilió hace más de treinta años y del que hoy es socio vitalicio. Luego se integró a La Montonera, una de las agrupaciones más antiguas de la provincia de Buenos Aires, en la que ejerció cargos durante veinticinco años. Representando a esa institución participó en la Comisión Permanente de la Tradición de La Plata y en la organización de la fiesta por el centenario de la ciudad, que reunió a más de cinco mil jinetes con delegaciones de distintos países de América.

El compromiso de Park también se expresó en lo social. Desde la Unión de Tradicionalismo Pro Ayuda al Hospital de Niños de La Plata contribuyó a construir las salas de urología. “Nos llevó tres años, pero lo logramos. Y cada vez que vuelvo, siento orgullo. Eso también es tradición: trabajar por el bien común”, afirma.

 

Rinconada Criolla: la tradición compartida

Hoy Héctor forma parte de Rinconada Criolla, un grupo que eligió un camino distinto dentro del movimiento tradicionalista. No hay estatutos, cargos ni comisiones. Lo que los une es la amistad y la pasión por mostrar la cultura criolla en forma directa.

“No hacemos jineteadas ni corridas de sortija. Mostramos pilchas, recados, ponchos, platería, soguería. Organizamos encuentros donde la gente ve a los artesanos trabajar en vivo. Y todo lo que hacemos es con entrada libre. Porque el tradicionalismo se vive, no se vende”, explica.

Su rechazo al uso comercial de la tradición es categórico. “El día que el tradicionalismo se transforma en negocio, pierde su esencia. Y eso es lo que está pasando: se mezcla una zamba con una cumbia para atraer público. Pero eso no es tradición, es espectáculo. Y cuando deja de rendir, se abandona”.

 

Crítica a la educación y al Estado

El diagnóstico más duro de Park aparece cuando habla de la educación y el papel del Estado. “Hoy en las escuelas no se enseña a respetar la bandera ni el himno. Vas a un acto patrio y ves chicos y grandes que no se descubren. Eso antes no pasaba. La educación se ha olvidado de nuestras raíces. Y la verdad es que a los gobiernos no les interesa fomentar el tradicionalismo”.

Esa falta de políticas culturales no solo afecta a Argentina, dice. “Un uruguayo, un chileno, cualquiera que no conoce sus raíces pierde identidad. Los norteamericanos lo tienen claro: respetan sus insignias y su historia. Nosotros, en cambio, parecemos olvidarnos. Y eso ocurre por la ausencia de políticas educativas y culturales que lo sostengan”.

Tradición como identidad viva

Para Park, la tradición no es pieza de museo ni disfraz. “El que no conoce sus raíces no puede decir que conoce su patria. Cuando me visto con las pilchas de mis antepasados, me visto de argentino. Disfrazado estoy cuando uso un jean o un zapato americano. Esa es la diferencia”.

Ese modo de ver la tradición como identidad viva se refleja en las charlas que Rinconada Criolla lleva a escuelas, en sus exposiciones abiertas y en sus encuentros de sogueros y plateros. “No buscamos que los gurises se hagan tradicionalistas. Queremos que sepan qué es un poncho, un chiripá, una bota de potro. Que entiendan de dónde venimos. Eso alcanza”.

 

Una advertencia clara

La firmeza de Park se nota en su convicción: “Si mañana Rinconada Criolla organiza un aniversario y lleva música que no tiene nada que ver con lo nuestro, yo me aparto. No se trata de atraer gente a cualquier costo, sino de ser fiel a lo que somos. El día que dejemos de respetar lo nuestro, la tradición desaparece”.

Su visión es directa: el futuro del tradicionalismo está en la autenticidad de quienes lo viven y lo transmiten, no en grandes presupuestos ni en espectáculos que buscan números antes que identidad. “Nos separa un río con Uruguay, nada más. Somos los mismos. Por algo nuestras banderas tienen los mismos colores. Eso es lo que hay que defender”.

El homenaje a Osiris Rodríguez Castillos en La Plata fue, además de un tributo artístico, una oportunidad para reflexionar sobre la tradición y su lugar en la vida contemporánea. La voz de Héctor Park, acompañado siempre por Marta Amar, muestra que la tradición se sostiene en la amistad, en la memoria compartida y en la enseñanza a las nuevas generaciones.

Su advertencia, “A los gobiernos no les interesa fomentar el tradicionalismo”, refleja una carencia que todavía atraviesa a nuestras sociedades. Mientras no exista un compromiso firme desde el Estado, la tarea recaerá en quienes, como Rinconada Criolla, abren la puerta de sus tranqueras para compartir raíces y valores.



Image1
Image2
Image3
Image4
Image5
Image6
(958)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux