
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La estrategia para lograr la revinculación al sistema educativo de 5.372 niños y adolescentes que dejaron de asistir a los centros educativos es impulsada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) hasta el 25 de julio.
En ella también participan los ministerios de Desarrollo Social y Educación y Cultura, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS), y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). Además, colaboran el Ministerio del Interior y la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI).
“El problema es que están en un universo que no tenemos claro cuál puede ser, pensamos que son situaciones de vulnerabilidad. Por eso, es importante que los equipos puedan operar sobre la misma información”, explicó el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, en la presentación de la estrategia.
Consideró que es importante que los jóvenes estén en los centros educativos, no solo como forma de garantizar el acceso a la educación, sino también a la salud y la protección social. Asimismo, informó que el mayor ausentismo de este grupo se registra en jóvenes de entre 16 y 17 años del área metropolitana de Montevideo.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó que la iniciativa se originó en la preocupación de las autoridades de la ANEP de revincular a niños y adolescentes y también de las de la cartera “por desarrollar una política comunitaria que considera a la educación como un pilar”.
“Para nosotros, es muy importante rodear esta política de transferencias con acompañamiento, por ejemplo, a través de estas alertas, porque colocan al Estado en un rol proactivo, vamos a la búsqueda en todo el país”, destacó.
En la presentación, también intervinieron la presidenta del INAU, Claudia Romero; la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, y la gerenta del Área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, Laura Voituret.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.