El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Con este encuentro, continúa la agenda de presentación de la hoja de ruta del Diálogo Social a los partidos políticos. Ya le fue expuesta al Frente Amplio y el Partido Nacional y, en las próximas semanas, se seguirá con el resto de los partidos políticos con representación parlamentaria.
En la reunión de este lunes 19, participaron el coordinador de la comisión por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Hugo Bai, y el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa. Por Identidad Soberana, asistió el diputado Gustavo Salle.
Los encuentros comenzaron el 28 de abril, con organizaciones sociales. En primera instancia, los delegados del Gobierno fueron recibidos por el PIT-CNT, cámaras empresariales, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, la Plataforma de Infancias y Adolescencias y la Red Pro Cuidados.
¿Qué es el Diálogo Social?
Se trata de una iniciativa nacional para construir acuerdos sobre un sistema más justo y sostenible para los uruguayos.
¿Por qué avanzar en un Diálogo Social?
- Porque define cómo nos cuidamos desde la infancia hasta la vejez.
- Porque busca atender la emergencia vinculada a la pobreza infantil, con medidas concretas, y garantizar derechos básicos.
- Porque promueve un sistema más justo y sostenible para toda la población.
¿Quiénes participan?
- Gobierno, sindicatos, empresas, organizaciones, partidos políticos, academia y ciudadanía. Se organizan encuentros en todo el país.
¿Qué temas se abordan?
- Seguridad social y pensiones.
- Sistema de cuidados.
- Pobreza infantil.
- Financiamiento del sistema.
¿Cuándo se presenta?
- De abril a junio de 2025: elaboración de hoja de ruta.
- De julio a noviembre de 2025: recopilación de insumos.
- De octubre de 2025 a abril de 2026: búsqueda de acuerdos.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.