El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani resalto que Universidad de la Educación posibilitará la creación de “33 centros universitarios en el interior del país y en área metropolitana”. Pero que la Reforma Educativa implementada por el anterior gobierno necesita ser revisada. Palo Caggiani en diálogo con @gesor enfatizó “hay un conjunto de cambios posibles a hacer este año en una discusión de lo curricular que nosotros entendemos debe tener carácter permanente”.
Este permanente reclamo que hacen los gremios, de alcanzar un presupuesto del 6,1% del PBI. ¿Lo ve viable? ¿Hay un escenario favorable para, al final del quinquenio, alcanzarlo?
–“Yo creo que los desafíos que se plantea Uruguay en materia educativa necesariamente requieren más presupuesto. Cuando terminamos de formular el presupuesto probablemente haya una cuantificación. Pero pensemos que extender tres años o extender la educación en primera infancia, duplicar la extensión del tiempo pedagógico, esto está implicando duplicar la inversión por estudiante. Generalizar lo terciario y universitario, sobre todo en el interior del país, implica más sillas en la Universidad y lo terciario, más edificios, más propuestas educativas.
O sea que me parece que ahí el país tiene un acuerdo que hay que ver de qué manera construimos bases sólidas para que en el mediano plazo podamos estar satisfechos con lo que hace nuestra educación”.
O sea, el 6 más 1 del PBI es un ideal, pero se está lejos.
-“El 6 más 1 es parte de los compromisos con los que asumió el gobierno y es parte de los temas que se están trabajando en la formulación del presupuesto. Es por ahora lo que puedo adelantar, yo estoy trabajando con el criterio de que probablemente el 6% no sea suficiente para los desafíos que tiene Uruguay.
Lo que hay que mirar es en el mediano plazo cómo abordamos esos desafíos”.
Se ha hablado mucho de la actualización en la educación. La Universidad de la Educación, ¿cómo la ve y en qué pasos está?
-“La Universidad de la Educación es una de las propuestas que se pretende llevar adelante.
Para el gobierno que asume hay una perspectiva de que esa institución tiene que ser autonómico gobernada. Sabemos que esto representa una dificultad porque para crear la universidad se necesitan mayorías especiales. Pero esto posibilitaría 33 centros universitarios en el interior del país y en área metropolitana.
Por lo tanto consideramos que es una oportunidad interesante en esto de seguir generalizando lo terciario universitario para el estudio de nuestros jóvenes. Pero además dándole carácter universitario a la formación de los docentes que es uno de los factores de mejora de la educación”.
En el periodo anterior se discutió mucho la Reforma Educativa y se la criticó mucho. ¿En qué aspecto habría que empezar a trabajar para modificarla o revisarla?
-“Nosotros estamos haciendo en primer lugar una revisión de las cosas que dejaron colgando de un pincel. Hay propuestas de la transformación curricular que no están resueltas cómo se llevan adelante. Por ejemplo los talleres optativos en el Bachillerato hay que resolverlo porque el reglamento del estudiante dice que hay que tener eso para poder terminar el Bachillerato.
O sea que tenemos un problema que resolver. En segundo lugar hay una revisión que se va a plantear probablemente en las próximas dos semanas el inicio de qué elementos hay que cambiar porque están generando dificultades. Ya hay alguna evidencia de que el reglamento del estudiante genera dificultades o en la trayectoria educativa o en la repetición.
También hay cuestiones que vienen con señalamientos de parte de actores de la academia o de la sociedad civil, o las propias Asambleas Técnicas Docentes, respecto a mejoras para hacer de los programas. Entonces hay un conjunto de cambios posibles a hacer este año en una discusión de lo curricular que nosotros entendemos debe tener carácter permanente. No hay que volver a las épocas donde Uruguay cambiaba de programa cada 50 años porque eso responde a otro país, a otro mundo y a otro sistema educativo”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.