El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Retomaron los trabajos de campo en el sitio arqueológico San Salvador. El San Salvador es un proyecto arqueológico que tiene como objetivo la investigación de un sitio multicomponente ubicado en la margen sur del río San Salvador, cercano a su desembocadura en el río Uruguay.
Este espacio representa un enclave fundamental para la historia colonial del Río de la Plata ya que se ubican allí los primeros asentamientos europeos semi-permanentes, con la llegada de la flota de Sebastián Gaboto en 1526 y Juan Ortiz de Zarate en 1574. Además se dan los primeros contactos sostenidos entre parcialidades indígenas y colonos europeos.
El proyecto ha sido llevado adelante por el Área Museos y Patrimonio de la Intendencia de Soriano, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, el Municipio de Dolores y cuenta con la colaboración del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR).
El encargado de Museos de la Intendencia de Soriano, Lic. Aparicio Arcaus en diálogo con @gesor brindó detalles de estos nuevos trabajos y la proyección de este sitio arqueológico.
Se retoma el trabajo en el yacimiento de San Salvador. ¿Qué perspectiva tiene? ¿Qué trabajo se van a hacer?
-“En este año, al igual que hicimos el año pasado, estamos empezando una etapa de campo con estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, estudiantes de Arqueología, que dentro de su currícula tienen una materia que se llama Técnicas de Investigación. Entonces, ya hace un tiempo venido trabajando en consolidar al sitio de San Salvador, además del potencial investigativo de producción de conocimiento que tiene, en consolidarlo como un sitio escuela de Arqueología, un lugar donde los estudiantes de la disciplina puedan venir a hacer sus prácticas, a hacer sus primeras armas en cuanto a trabajo de campo, y a su vez empezar a conocer y a meterse un poquito más de lleno en el mundo de la Arqueología. Esa relación con la Facultad de Humanidades también nos permite obtener ciertos recursos como para poder ir financiando parte de estos trabajos.
En esta instancia van a estar por aquí hasta el 6 de mayo, estudiantes de la licenciatura a cargo del doctor José López Mas. Se va a hacer una pequeña intervención en campo, una pequeña excavación para ver qué tipo de materiales se recuperan y un seguir la línea investigativa que tiene el sitio”.
Este sitio arqueológico tiene particularidades, que en su momento se definieron como el primer asentamiento y de convivencia española e indígena. ¿Se ha podido avanzar en esa línea de investigación? En que aparezcan nuevos elementos.
-“Sí. Este sitio es lo que nosotros llamamos multicomponente.
Tiene muchas ocupaciones en el tiempo en el mismo lugar. Desde una ocupación prehispánica de más de 1500 años, 1600 años, la llegada de los europeos en lo que es el inicio de la conquista del Río de la Plata con la flota de Gaboto en 1526, la avanzada posterior de Juan Ortiz de Zárate en 1574, e incluso una ocupación bastante contemporánea en el tiempo como fue la aduana de Puerto Tolmo, un puesto de aduana que estaba y que custodiaba de alguna manera el tráfico de embarcaciones por el río San Salvador y que estuvo allí hasta 1950 más o menos.
Entonces, todas esas ocupaciones sucesivas que tuvo el sitio están reflejadas en el registro material.
Y uno de los aspectos importantes y que caracteriza bastante al sitio es ese contacto, como decías vos, indígena-europeo. Un contacto que se da bastante sostenido en el tiempo, que confirma algunas cuestiones que están en las crónicas históricas como pueden ser los sucesivos enfrentamientos que hubo entre las parcialidades indígenas que habitaban ahí y los conquistadores europeos, pero también momentos en que no todo fue enfrentamiento y que hubo espacios para intercambio. Por ejemplo, de rasgos y de atributos culturales en cuanto a lo material. Por ejemplo, hay parte de la cerámica criolla, que es una mezcla muy bien elaborada entre tradición indígena y elementos y atributos europeos.
Entonces, bueno, cambia un poquito esa concepción que se tenía de la historia del lugar donde se habla de que solamente ahí se habían enfrentado. El registro material que nosotros hemos estado encontrando y analizando nos lleva a pensar que hubo momentos en el tiempo en que hubo un acercamiento en otro tono y no tan en un tono bélico, sino más amistoso, en que pudieron compartir ciertos aspectos de la convivencia. Estamos trabajando ahora en ver qué tipo de parcialidades eran las que tuvieron un contacto más fluido con los europeos.
Estamos bastante más inclinados a que las parcialidades guaraníes que habitaron allí esa zona fueron las que más se relacionaron de una manera más amistosa con los europeos, no tanto así algunas parcialidades charrúa, chaná, minuán que andaban en la zona y que fueron los que más se enfrentaron.
Estamos viendo cómo el registro material nos habla un poquito más de esa relación que hubo y afinando un poquito esos datos”.
En su momento se manejó la posibilidad de también de convertirlo en un sitio turístico. Que cualquiera pudiera ir a visitarlo, y hacer un recorrido guiado. ¿En qué quedó eso?
-“Eso está un poco en el plan de gestión y director del sitio, de manejo del sitio, pero ha sido tanta la cantidad de materiales que nosotros hemos ido encontrando y ha sido tanto el potencial investigativo que no hemos podido finalizar esa etapa.
Para pensar en un sitio museable, o en un sitio que sea de acceso al público tenemos que liberar un montón de áreas para que esas después se transiten, para que esas áreas después se le incorpore cartelería y eso en el sitio realmente nos ha sorprendido en que en cualquier lugarcito que nosotros estamos abriendo hay materiales”.
¿De qué área estamos hablando?
-“Es una zona de aproximadamente unas dos hectáreas. Un terreno bastante chico en cuanto a superficie, pero que sigue dando materiales y sigue dando elementos arqueológicos para la investigación.
Entonces esa etapa que tenemos planificada como para el final de la investigación todavía no la hemos pensado, seguimos en investigación y cuando nosotros consideremos que podemos liberar esas áreas para que sea visitado por el público, ahí lo iremos a comunicar.
Pero está dentro de los objetivos que nosotros tenemos del lugar porque pretendemos también que ese sea un espacio visitable y que la gente pueda ir con un debido control, con una cierta capacidad de carga de personas. No va a ser un lugar abierto permanentemente al público, sino que va a estar regulado y controlado la visita.Pero bueno, esperamos que en un futuro eso se pueda dar”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.