
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Este lunes 28 de abril se llevó a cabo en el salón del Club Puerto Aldao del balneario La Concordia se llevó a cabo audiencia pública del proyecto "Terminal portuaria multipropósito en el departamento de Soriano", emprendimiento a instalarse en la costa del río Uruguay en cercanías de la playa de la Agraciada.
La titular del mismo es la empresa WOIL S.A. y tiene previsto instalarse en el padrón 10.790 de la 4ª sección catastral de Soriano, en la microrregión Dolores, según el Plan de Ordenamiento Territorial.
La audiencia fue abierta a todo público y allí hubo una parte de exposición por medio de funcionarios del Ministerio de Ambiente y por técnicos de la empresa CSI Ingenieros.
En la oportunidad estuvieron presentes Rosario Lucas Gerenta del Area de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio de Ambiente, junto a los funcionarios Pablo Roca y Lucía Cardozo, mientras que por la empresa CSI Ingenieros que fue la que realizó el proyecto, lo hicieron Luciana Paggiola (Ingeniera Ambiental) y Walter Sánchez (Ingeniero Civil); por la Intendencia de Soriano el Director de Planificación Adul Nebú, la Directora de Arquitectura Dra. María Celia Barreiro junto a dos arquitectas del área.
Asimismo estuvieron presentes los ediles Jorge Cardona, Julio Guastavino, también los candidatos a Intendente de Soriano Federico García (PN), Carla Di Stasio (FA); el exAlcalde de Dolores y candidato a la reelección Joaquín Gómez, candidatos a ediles Horacio Scaldaferro, Bielo López, José Spoturno, Betina Piñeyro, Eduardo Rodríguez, Guillermo Rodríguez, Hugo Fredes, entre otros, además de vecinos de la zona.
En primer término Rosario Lucas en nombre del Ministerio de Ambiente presentó la forma en que se llevaría a cabo la audiencia, como se encararían los diferentes items, la exposición de los técnicos y posteriormente se abriría un espacio para preguntas a ser respondidas tanto por el personal del Ministerio como los técnicos de la empresa que confeccionó el estudio ambiental.
EL TIPO DE OBRA, LA UBICACIÓN Y LA EMPRESA QUE ESTÁ DETRÁS
Seguidamente, el Ing. Walter Sánchez representante de CSI, que es la consultora que elaboró el proyecto y también que hizo el estudio de impacto ambiental, antes de entrar en los temas ambientales, hizo una breve descripción del proyecto.
En términos generales, "se trata de una terminal multipropósito para movilizar, en principio, celulosa y biocombustibles líquidos en una segunda etapa que vendrán por la hidrovía Paraguay-Paraná desde la República de Paraguay.
Vamos a hablar de la ubicación, que es muy importante. Como les decía, los objetivos son recibir convoyes de barcazas, por un lado con celulosa, por otro lado con biocombustibles, almacenarlos en el área terrestre de la terminal y luego exportarlos mediante buques oceánicos que también arribarán a la terminal puerto Soriano.
Y también servicios de bunkering, que eso es algo medio interno, de suministro de combustible a las embarcaciones propias y ajenas".
Indicó que la ubicación del proyecto "es muy importante porque nos estamos ubicando en un área descongestionada del río Uruguay, fuera del movimiento de Nueva Palmira, estamos a 12 kilómetros aguas arriba, y en una zona de más de profundidad natural, similar a la del Canal Martín García, lo cual es muy importante porque nos evita cualquier tipo de obra de dragado. Está ubicado en un padrón de la compañía de WOIL S.A a 12 kilómetros de Nueva Palmira y a unos aproximadamente 6 kilómetros de la conexión con Ruta 21".
LOS VOLÚMENES
En cuanto a volúmenes, "se van a movilizar 1.3 millones de toneladas de celulosa que vendrán de la fábrica en Paraguay, que podría en el futuro llegar del orden casi de los 2 millones, y con respecto a los biocombustibles, en el orden de los 900.000 metros cúbicos anuales.
En todos los casos, son productos destinados a la exportación.
Celulosa es un solo producto, en cuanto a biocombustibles tenemos tres productos, green nafta, SPK y el diesel HVO".
Sánchez sostuvo que se puede decir "que tenemos cuatro componentes, la infraestructura en agua, con los dos muelles, el muelle de celulosa y el muelle de graneles líquidos, el amarradero de los convoyes de barcazas, el área terrestre con todas las instalaciones, la conexión entre los muelles y el área terrestre, y finalmente la conexión con la Ruta 21. Justamente una larga pasarela de más de un kilómetro, se justifica en el hecho de poder alcanzar la isóbata de los 11 metros aproximadamente, lo cual hace que no haya que hacer ningún tipo de obra de dragado".
LAS OBRAS DEL PUERTO MULTIPROPÓSITO EN PARTICULAR LOS MUELLES
Posteriormente mostró más en detalle "el muelle multipropósito, allá, aguas abajo, el muelle de combustibles, los duques de alba o dolphin, digamos para atraque y amarre, y finalmente, del lado exterior irían los buques oceánicos, como lo pueden ver ahí, buques de más de 200 metros de eslora, y del lado interior tenemos una terminal techada para descarga de celulosa, donde irían amarradas hasta dos barcazas simultáneamente, y del lado de los biocombustibles hasta tres barcazas podrían descargarse a la vez.
Un poquito más de detalle de lo que es la parte celulosa, es un muelle sobre pilotes clásico, con un duque de alba para amarre aguas abajo, con dos anchos diferentes, una primera sección de 40 metros, la sección más angosta, y luego la sección de casi 50 metros, un poquito más ancha, para permitir la maniobra de los camiones que se meten, debajo del área techada de la terminal de barcazas.
La terminal techada tiene 83 metros por 55, para albergar hasta dos barcazas. Ahí vemos un corte, con el techo y las grúas de descarga, las dos barcazas. Este es el muelle de biocombustibles.
Todas las instalaciones están a 450, igual que las instalaciones portuarias de Nueva Palmira. Este muelle es de 220 metros continuo, pero está fundamentalmente compuesto por una plataforma central, donde están los manifolds de carga y descarga, los duques de amarre y de atraque, y sobre el muelle, las instalaciones electromecánicas para el bombeo de los diferentes combustibles.
Esto es lo que está aguas abajo, es el amarradero de barcazas, porque van a llegar barcazas, van a llegar convoyes de 12 barcazas de celulosa, y 9 barcazas de líquidos, que obviamente no pueden ir todos juntos a descargar a los muelles, sino que hay que ir desarmando.
Lo mismo que se hace hoy por hoy, muchos lo deben conocer, en Nueva Palmira, con los convoyes de agrograneles y de minerales. Se van desarmando, y tenemos que tener una zona donde poder dejar las barcazas en espera. Esta es la configuración general de esa instalación".
LAS OBRAS EN LA PARTE TERRESTRE
En la parte de tierra, explicó "la celulosa se acopia en un galpón de cuatro hectáreas. Los biocombustibles, obviamente, en tanques de techo flotante. Un total de 10 tanques en una primera etapa que posiblemente en el futuro se amplíen. Pero en lo que estamos viendo, lo que se va a construir es esto de acá, que eso da una capacidad de 79.000 metros cúbicos.
Hay casetas de control, edificios administrativos, estacionamientos y todas las instalaciones que una terminal de este tipo requiere.
La conexión con Ruta 21, donde tenemos unos casi cuatro kilómetros de reacondicionamiento de caminería.
Ahí no se va a alterar absolutamente nada. Al contrario, se va a mejorar el ingreso. Y luego otros 2,4 kilómetros donde se van a construir nueva caminería y en ese caso se afectan estos dos predios y predios que son de WOIL S.A., o sea que ahí no hay ningún problema. Cuando digo afectaría, es mínimo, porque es simplemente remodelar y ensanchar la faja, en definitiva, de caminos ya existentes".
DESCARGA Y CARGA DE CELULOSA Y BIOCOMBUSTIBLES
A continuación hizo referencia a la celulosa, "vienen en convoyes de 12 barcazas, 2.500 toneladas cada una. Se estima un convoy por semana.
Se descargan los fardos en la terminal techada, se acopian en el depósito y luego cuando viene el buque, se carga el buque oceánico que sale a ultramar. También se estima un buque por semana.
En cuanto a los combustibles, en este caso los convoyes son de 9 barcazas de 3.000 metros cúbicos. En este caso viene aproximadamente uno cada dos semanas. Y es prácticamente lo mismo, simplemente que en vez de celulosa estamos hablando de líquidos. Se descargan a los tanques y luego se carga el buque oceánico.
Para el que le interesan los rendimientos de carga y descarga. En unas 15 horas aproximadamente se carga el buque, también en este caso aproximadamente un buque cada dos semanas".
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Luego hizo referencia a la etapa de construcción, "es una etapa en la cual se prevé en el orden de los 400 puestos de trabajo.
Eso va a variar entre 370 y 450 dependiendo un poco de la empresa y de los procedimientos constructivos. La etapa 1 es todo lo referente a la celulosa y la etapa 2 todo lo referente a los biocombustibles. Va a haber una superposición de las dos etapas.
Estamos hablando que la etapa 1 llevará 23 meses, la etapa 2, 22. Y se está previendo que la etapa 2 comience en el mes 19 de las obras de la etapa 1.
En cuanto a la operación, que en definitiva es la mano de obra que queda permanente, estamos hablando más o menos de unos 150, hasta 250 se previó más o menos en el eje de los 200 puestos de trabajo, diría yo que es la estimación más razonable, pensar que van a trabajar de manera permanente en todo lo que hace a la terminal y las operaciones portuarias que les expliqué.
Las maniobras de aproximación y atraque de los buques tendrán además asistencia de los remolcadores o empujadores de puerto, no son los que traen empujando las barcazas, sino los que trabajan en las operaciones portuarias en la terminal".
NR: En nota posterior brindaremos lo referente al informe ambiental brindado por la Ing. Luciana Paggiola
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.