Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
27 de April del 2025 a las 11:20 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´El gobierno de turno nos decía que Uruguay vivía prácticamente  en Alicia en el país de las maravillas´
Pero  “tenemos el peor déficit fiscal de los últimos 35 años, un endeudamiento muy alto, 11 puntos del PBI,  más alto que cuando lo dejamos. Tenemos sin duda una situación de mayor gasto, pero sobre todo una reducción de la calidad de los servicios públicos” dijo el senador Daniel Caggiani.
Pero  “tenemos el peor déficit fiscal de los últimos 35 años, un endeudamiento muy alto, 11 puntos del PBI,  más alto que cuando lo dejamos. Tenemos sin duda una situación de mayor gasto, pero sobre todo una reducción de la calidad de los servicios públicos” dijo el senador Daniel Caggiani.

El senador  Daniel Caggiani dijo que  si bien el panorama económico  es complejo  por los compromisos  asumidos por el anterior gobierno, no está en los planes próximos de la actual administración aumentar los impuestos. En diálogo con  @gesor el senador Caggiani  se refirió a la necesidad de instrumentar políticas sociales para atener a  quienes  reciben menor salario y no cargar con impuestos a este sector de la población.

 

En base a las expectativas que se tenía antes de asumir el gobierno, ¿cuál es el actual panorama del país?

-“El panorama es un poco peor de lo que imaginábamos y sobre todo peor de lo que decía el gobierno anterior, sobre todo las cuentas públicas y el estado de situación de la economía uruguaya. Nosotros hicimos una campaña electoral que recorrimos todo el país varias veces junto con Yamandú Orsi y los diferentes compañeros que fueron candidatos al Senado y a Diputados,  y divisamos que había problemáticas importantes en materia económica, el atraso cambiario, la situación de falta de competitividad de algunos sectores industriales, sobre todo los que están radicados en el interior del país. Algunos problemas que hacían a la inserción internacional, los problemas logísticos, aspectos que sobre todo también hacían a la inseguridad y a los temas de la inclusión, los temas laborales.  Sobre todo los sectores más humildes. Y eso nosotros lo planteamos en campaña electoral, el gobierno de turno nos decía que Uruguay vivía prácticamente  en Alicia en el país de las maravillas y que estábamos generando un estado de situación que no era así.

Bueno, lo  que evidenciamos es que de marzo a noviembre hasta ahora han habido como un sinceramiento algunos escenarios.  Hay algunas plantas industriales que han venido tomando alguna serie de decisiones de cierre. Calcar en Tarariras, algunas reducciones importantes en Cardona de trabajadores, en Paysandú. Algunas plantas frigoríficas que han cerrado como Casablanca. Entonces creo que por un lado las cuentas públicas están en color naranja, como diría Yamandú Orsi.  Tenemos el peor déficit fiscal de los últimos 35 años, un endeudamiento muy alto, 11 puntos del PBI,  más alto que cuando lo dejamos. Tenemos sin duda una situación de mayor gasto, pero sobre todo una reducción de la calidad de los servicios públicos.  Tenemos servicios públicos en materia de agua, de saneamiento, de telecomunicaciones, de electricidad.  Pero también servicios públicos como la educación y la seguridad y la salud, y por tanto no vemos donde esta cantidad de recursos extras que se gastaron, porque además de este déficit fiscal hay más de mil millones de dólares que estaban por fuera del radar,  que se fueron también ahora sincerando a partir de la asunción del nuevo gobierno y a partir de contabilizar eso.

Sin duda el impacto ha sido bastante complejo, porque en realidad empeoró el ingreso de las familias uruguayas, la pobreza aumentó y aumentó la pobreza sobre todo infantil, que es sin duda una de las tragedias más importantes que ha venido viviendo el Uruguay, y además que la situación del Uruguay está bastante estancada en materia de crecimiento económico. Entonces creo que sin duda configura un panorama un poco peor de lo que esperábamos.  Pero bueno, también los gobiernos tienen que hacerse cargo de las situaciones que heredan, las buenas y las malas”. 

 

¿Y estos compromisos que debe asumir el país, como el tema del tren, del agua, que pueden acarrear juicios al país, complejizan los planes que se tienen?

-“Creo que en la medida que se puedan ir desactivando, nos van a ir permitiendo tener un panorama más claro acerca de cuáles son también los espacios fiscales que va a tener. 

Entonces, ahora estamos intentando sobre todo lograr que el diferendo o el arbitraje internacional que planteó el consorcio que trabaja en el Ferrocarril Central, que construyó y que todavía no terminó, de 130 millones se desactive. Estamos muy cerca de alcanzar un acuerdo y yo creo que es importante. Primero porque disminuiría la cantidad de dinero que el Estado tendría que desembolsar, aparentemente por problemas de gestión del propio Estado, entre ellas el anterior gobierno que se comprometió a cosas que no cumplió

Ahora tenemos este espacio de 90 días que el gobierno nacional estableció junto con el consorcio que se firmó el contrato a menos de tres días de dejar el gobierno anterior, cuando el gobierno ya electo le solicitó al gobierno en funciones que no lo haga, porque justamente tenía una serie de condicionantes, entre ellas las económicas. Este es un proyecto que sale muchísimo dinero, casi mil millones de dólares, y que no resuelve el suministro del agua potable para el área metropolitana”.

 

 ¿Cómo interpretas eso?

-“Creo que sin duda ahí primaron algunos intereses de tratar de dejar encaminado, para llamarla de alguna manera, una serie de decisiones que tomó el gobierno anterior”.

 

¿No hubo compromiso de parte del gobierno anterior con los privados?

-“Yo no puedo sostener eso porque no tengo ningún indicio que eso sea así. Además trato de partir de la buena fe de los gobernantes en el sentido de que establecen compromisos para que, sobre todo el presidente de la república anterior y el actual, para que el Uruguay funcione mejor. Sería un mal pensado si pensaría de esa manera.

Pero sí  nos llama un poco la atención que lamentablemente no se haya dejado, por lo menos en stand-by, porque no cambiaba nada si lo hacía el gobierno anterior o el gobierno actual. A veces los gobiernos que terminan no terminan de asumir que terminan y que está comenzando uno nuevo. Y bueno, la transición en Uruguay lleva mucho tiempo. Son cinco meses entre elección.  En otros países hubieron cinco corridas bancarias, 37 posibilidades, es decir, intentos de golpe de Estado. Por suerte en Uruguay somos una democracia estable. Hay un cambio de gobierno y con un cambio de signo político.  Y la transición, dentro de todo, se dio de manera responsable. Pero bueno, estas son también cosas que complican. Esperemos que en estos 90 días también se pueda encontrar la solución. Sobre todo al suministro del agua potable para el área metropolitana de Montevideo que hoy no se tiene.

Nosotros establecimos que Casupá era una de las prioridades importantes. Creo que sin duda también eso va a terminar de delinear cuáles son las posibilidades y cuáles son las bombas que terminaste de desactivar para poder desarrollar los esfuerzos significativos para hacer las cosas nuevas, no solamente desactivar las viejas”.

 

Cuando se habla de un panorama complejo, en el imaginario se instala la posibilidad de que haya más impuestos. De que se cargue la población con el fardo.

-“La idea nuestra siempre fue,  en la medida que haya niveles de actividad económica importantes, que  genere mayores ingresos, más recursos, hay más salarios.  Al haber más salarios hay más consumo, al haber más consumo también las empresas y las personas pueden también dedicar parte de ese ingreso al consumo y al consumo eso genera también un ingreso.

Casi el 60% de los ingresos tributarios tienen que ver con impuestos al consumo que son los impuestos más regresivos porque en realidad paga lo mismo, la misma tasa, el que tiene 2 pesos que el que tiene 200 mil millones de dólares. Entonces sin duda creo que eso genera un círculo virtuoso que nos permite tener más ingresos y al mismo tiempo después ir recreando niveles de inversión. Ahora para que eso suceda tiene que haber estabilidad económica, tiene que haber confianza y expectativas positivas de que el futuro es importante y sobre todo es venturoso.

En un panorama internacional sin duda bastante incierto y que no depende del contexto nacional eso a veces se complejiza porque en realidad todos los días nos levantamos con una noticia diferente acerca de que el que está allá dentro de la Casa Blanca se le ocurre hacer alguna acción estrambótica y eso puede generar problemas no solamente en los precios de las materias primas que Uruguay exporta sino también en los flujos comerciales.

Eso es un dato de la realidad. Creo que también lo importante es ver cómo nosotros podemos generar por un lado posibilidades y oportunidades para que haya una inversión nacional de calidad que apueste a invertir en sectores productivos que son de punta.

 

Para eso tenemos que también asegurar una tasa interna de retorno a esa inversión desde el punto de vista económico y una tasa interna de retorno social también de esa inversión para que haya buenos salarios, buenos empleos de calidad.

Ese es el rumbo que este gobierno está intentando realizar y por supuesto que nuestra idea justamente es que a medida que esto vaya bien es lo contrario, es tratar de aflojar el cinto del pantalón para algunos sectores de actividad que están muy grabados. Es decir, hay 600.000 trabajadores en Uruguay que ganan menos de 25.000 pesos y pagan la misma tasa de IVA que los que ganan por un importante dinero.

Yo creo que si a medida que existe una actividad económica que nos permita ir mejorando los niveles de ingresos también, además de que haya menos de 600.000 trabajadores que ganan menos de 25.000 pesos, también deberíamos focalizar parte del alivio tributario para que esos trabajadores que ganan muy poco hagan menos IVA y ese dinero pueda ir también al consumo de cuestiones que son importantes como comprar una túnica a un gurí, los championes, los lápices de colores para que también puedan estudiar. Y ni que hablar si pueden ir a comer una pizza con la patrona a un boliche en el barrio o en el pueblo. Eso creo que sin duda es lo mejor y es lo que nosotros estamos intentando contribuir.

Pero bueno, por ahora estamos todavía en la etapa de instalación del nuevo gobierno. Hemos logrado en los primeros meses tener un acuerdo con la oposición para integrar los organismos, los entes, y eso creo que también es importante. Ya votamos las venias de los vicepresidentes, los integrantes del oficialismo. Ahora estamos esperando terminar de recibir los nombres para que la oposición también pueda votar las veniass en el Parlamento Nacional con tres quintos en el Senado de la República. Después hay una serie de acuerdos importantes que tenemos que hacer no solamente en algunos temas importantes como el tema de la protección de la infancia y las adolescencias, que son un tesoro para nuestro país, sino también contra el combate, contra el crimen organizado, el narcotráfico de lados activos. Y después al mismo tiempo ir proyectando también algunos aspectos que hacen a decisiones institucionales importantes.

El Uruguay tiene una fiscalía que está acéfala, que tiene una fiscal subrogante, de un fiscal subrogante, de un fiscal general que no cumplió su mandato diez años. Eso creo que es una señal institucional muy mala, sobre todo para perseguir y combatir el crimen organizado y el narcotráfico, porque la fiscalía es una decisión muy importante en ese sentido. Creo que en el sistema político tenemos que dar una señal en tratar de buscar acuerdos mínimos para poder llegar a un nombre que capaz que no nos satisface a todos, pero que sin duda es un nombre que tiene un respaldo político y que permite hacer unas transformaciones que la fiscalía está necesitando y que a todas luces lo vemos en todos los departamentos y en todos los lugares.

Y al mismo tiempo también otras posibilidades de acuerdo que tienen que ver con la integración de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso  Administrativo, los organismos de contralor. Esos son elementos que a nosotros nos permitirían, al mismo tiempo que logramos el acuerdo multipartidario para la integración de los entes, logramos este acuerdo, ir construyendo confianzas mutuas para ir tomando otro tipo de decisiones de largo plazo que también el Uruguay necesita, que sin duda son muy importantes en el sistema político internacional”.

 

 

.



.





(860)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux