En ese sentido, en una rueda de prensa realizada a la salida de la reunión, Valdomir se refirió a la tendencia negativa que se registró en la gestión de la empresa estatal por parte del gobierno anterior, que llevó, por primera vez en una década, “a un déficit operativo significativo y un endeudamiento superior a los 250 millones de dólares”.
“En los últimos diez años ANCAP no había mostrado números negativos en el balance entre ingresos y egresos. Este retroceso, sumado al alto nivel de endeudamiento, es motivo de seria preocupación”, afirmó el diputado del MPP.
El legislador también expresó que, de no haberse adelantado un pago de 30 millones de dólares por concepto de IMESI en 2023 —según información que brindó en ese entonces el Ministerio de Economía en el Parlamento—, el balance final de la empresa podría haber sido otro. “Nos preocupa la gestión, sobre todo en 2024, marcada por problemas internos, como el cambio de gerente general a mitad de año y la renuncia del presidente de ANCAP a fines de 2023, en desacuerdo con la ministra”, apuntó.
Valdomir sostuvo que estos hechos reflejan que hubo “un cierre muy negativo para la economía de la empresa” por parte del anterior gobierno, lo que condicionó su capacidad de inversión y el dinero disponible para mejorar la cadena de distribución de combustibles refinado.
Recordó también que, frente a la situación crítica de la empresa, el presidente de la República en ese entonces, Luis Lacalle Pou, autorizó en noviembre de 2024 un nuevo endeudamiento de hasta 200 millones de dólares, de los cuales ANCAP ya habría utilizado unos 160 millones, con el fin de sostener el flujo de caja necesario para el pago de petróleo y mantenimiento operativo.
“Ese endeudamiento adicional fue, en los hechos, un reconocimiento de que hubo serios problemas de gestión en 2023 y 2024. ANCAP necesitaba liquidez urgente, y eso deja en evidencia un manejo económico deficiente para una empresa pública que es clave en el abastecimiento energético del país”, sostuvo Valdomir.
El legislador también fue crítico con la gestión del gobierno saliente en materia de empresas públicas en general. “Lo que vimos en ANCAP se repite en otras empresas como OSE y hasta UTE. Se ha abandonado la idea de que las empresas públicas deben ser motor de desarrollo, y eso plantea un desafío hacia delante de que se vuelva a invertir en esas empresas y se vuelvan a gestionar de manera adecuada los presupuestos de toda la población”, indicó.
Consultado sobre las afirmaciones de las autoridades anteriores de ANCAP sobre el hecho de que el ente fue dejado en una situación mejor que la recibida, Valdomir fue enfático: “Los números presentados hoy muestran exactamente lo contrario. Durante diez años, desde 2015, ANCAP no había tenido déficit entre ingresos y egresos. Hoy no solo hay un déficit operativo, sino también un endeudamiento importante y un freno a la inversión en áreas clave como el portland, el supergas y en las mejoras en la cadena de distribución. Eso muestra que no se gestionaron de la mejor manera los patrimonios de los uruguayos y particularmente de una empresa tan importante como es ANCAP”.
En relación con la posibilidad de futuras rebajas en el precio de los combustibles, teniendo en cuenta la baja del petróleo a nivel internacional, Valdomir sostuvo que habrá que esperar los informes técnicos de URSEA y URSEC. “Si hay margen para seguir bajando los combustibles y evitar el traslado del costo al bolsillo de los uruguayos, ese será el camino, de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional”, concluyó.
|