
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En la noche de este sábado se realizó en la sede de La Casona de FUCVAM un plenario de cooperativas de viviendas por ayuda mutua afiliadas a la Federación, contándose con la presencia del Secretario General de FUCVAM, Jorge Díaz, y Alexandro Sánchez integrante de la Dirección Nacional de FUCVAM, así como la referente de la Departamental de FUCVAM, Jacqueline Gurruchaga.
En la mañana de este domingo @gesor mantuvo mano a mano con los dirigentes de FUCVAM previo a retornar a Montevideo.
En primer término con Jorge Díaz el Secretario General de FUCVAM respondió a las interrogantes planteadas.
Comenzamos con un pantallazo del momento que vive FUCVAM en el primer mes del nuevo gobierno.
"Nosotros lo vemos con mucha expectativa la asunción del nuevo gobierno, porque hay algunos antecedentes que a nosotros nos parecen importantes, por lo menos cosas importantes que tenemos que instrumentar, que se llegó a fin de cuentas, una fórmula de acuerdo con la resolución del conflicto por el 2%, o sea el movimiento cooperativo de FUCVAM fue quien hizo la huelga del año 2019 a la fecha, 5 años nos costó, y se logró que este beneficio fuera para todo el movimiento cooperativo, independientemente de FUCVAM.
Pero como nosotros éramos los que veníamos de estar en huelga de pago, había que resolver cómo se hacía el traslado de los dineros que tenemos ahorrados. Y en una primera instancia la administración anterior, la de Lozano, la Agencia Nacional de Vivienda hacía una propuesta para recibir el dinero en la cual no contemplaba los subsidios a la permanencia que nosotros habíamos calculado.
Eso nos llevó a retener de vuelta la medida de lucha, retomarla, y en enero de este año se llegó a un acuerdo que lo firmó Lozano en una interpretación de cómo se va a devolver el dinero considerando que se reconocen los subsidios a la permanencia.
Entonces ahí tenemos las cooperativas que no van a tener ningún tipo de demora, recargo ni de deuda de costo con la resolución del conflicto.
Eso nos parece muy importante destacarlo, y también nos parece que dos medidas que están planteadas por parte de Yamandú Orsi y como presidente fue una de las que se anunció en Colonia, de las 48 medidas, que es el préstamo para la primera vivienda, para familias jóvenes.
Nosotros tenemos un stock importante de viviendas cooperativas vacías por sucesiones, porque se han ido, y nos va costando mucho el tema de conseguir gente trabajadora, como nosotros, que puede ingresar, porque tiene poder de pago, pero no tiene poder de ahorro.
Entonces, como se van a poner medidas de vivienda para estas familias, nosotros pretendemos que también se nos tenga en consideración para tener eso, porque de repente hay gente que quiere optar por un sistema cooperativo de vivienda.
Al tener nosotros dos casas vacías y tener cómo poder ponerlo, porque no tiene capacidad de ahorro, esta posibilidad del subsidio a la vivienda por obtenerle préstamos pagando la cuota que se va haciendo a la adquisición de la vivienda, puede ser un sistema para un sistema cooperativo. Eso se lo hemos planteado a la Ministra para que lo estudiara, porque es una de las cuestiones que planteó el presidente Orsi en Colonia.
Y en el último, otra cosa importante, es que en el primer Consejo de Ministros que tuvo el 25 de marzo, el presidente con los ministros, en una de las resoluciones que hizo fue que reconociera la exoneración del IVA que tiene las viviendas promovidas, la extendiera al sistema cooperativo de viviendas, y agilizar a los trámites para que se vea más efectivo y más rápido la entrega una vez que se firma el préstamo, la escrituración, que está demorando mucho tiempo. Pero nos parece muy orgánico, porque la exoneración del IVA para los cooperativos es una vieja propuesta que hubiera planteado desde que se creó la ley de viviendas promovidas, la vivienda de interés social en su momento, después le cambiaron el nombre. Nosotros dijimos por qué no entrábamos en este tipo de exoneraciones, si quisiéramos un carácter social, como si fuera la vivienda de interés social que se planteaba el primer nombre.
Y nos dijeron que eso iba a venir por una ley aparte. Pasaron los años, estamos hablando del 2008 a la fecha, y todavía no se había conseguido. Siempre fue un reclamo, y bueno, ahora hay una indicación directa del presidente, esperemos instrumentarlo por parte de la ministra".
Hablamos de la exoneración del IVA a los materiales.
"Me parece que eso es un beneficio que tiene la empresa privada para la vivienda, nosotros lo tenemos que tener.
Y eso está dentro de las medidas que están planteadas en este Consejo de Ministros".
¿Qué permitirá? ¿Construir más casas?
"Más casas o más baratos los costos. Eso nos da una luz de avanzar.
Nosotros le hicimos un reclamo el 28, fue la primera reunión formal con el Ministerio, en la cual estuvo presente la ministra, estuvo el subsecretario, estuvo el Director Nacional de Vivienda, y quedamos para seguirnos reuniendo. Lo primero es armar la Comisión de Trabajo para empezar a retomar el dinero que tenemos en cuentas paralelas y en la oblación, que anda alrededor de los 30 millones de dólares que tenemos retenidos con la huelga de pago, y están a la orden de entregarlo una vez que se firmen los convenios, y después seguir trabajando en los puntos de la plataforma. Nosotros vemos con expectativa que esto se cumpla, trataremos de seguirlo, y sí lo que tenemos, le dijimos a la ministra que vamos a hacer mucho hincapié en que el Fondo Nacional de Vivienda tiene que ser recreado, como antes.
Eso fue una propuesta que fue recogida por los senadores de la bancada de Frente Amplio en la legislatura pasada. Nosotros fuimos a una reunión con la Comisión del Senado y le pedimos que retomaran el proyecto. Cuando termine un período, si hay un proyecto, tiene 45 días la nueva Cámara para archivarlo, porque si pasa 45 días hay que empezar de cero.
Así que esperemos que la bancada de Frente Amplia, que fue la que impulsó este proyecto de ley, que nosotros estamos de acuerdo, porque es restablecer un pequeño aumento de 0,25 al impuesto al patrimonio, que el impuesto a las transacciones patrimoniales pasen directo, que hoy van a la renta general, pasen al Fondo Nacional de Vivienda, y así tenemos vías directas para el Fondo Nacional y no estar discutiendo cada cinco años qué parte de la sábana nos corresponde...".
Es una creación de impuestos...
"Es un pequeño incremento de 0,25. Nosotros sacamos la cuenta del año pasado y eso nos daría unos 160 millones de dólares por año que irían directamente al fondo.
Y que después, por prioridad presupuestal, se podía ampliar por los intereses que hay, pero ya tenemos una base, entonces eso permitiría que la política de vivienda sea una política de Estado, como es la ley 13.628, que es de diciembre del año 68, nadie la ha derogado, todo hemos pasado y sigue estando vigente, es una nueva ley modelo, pero que se respete el Fondo Nacional de Vivienda. Y una cosa que también se dejó de hacer es que el Fondo Nacional de Vivienda estaba con un impuesto a los trabajadores y a los patrones. El impuesto a los trabajadores sigue manteniéndose el 1%, en el IRPF fue lo que lo absorbió, pero sigue habiendo un 1% que va destinado a vivienda de eso, los patrones no pagan más nada.
Entonces reclamamos que también los patrones vuelvan a volcar el 1% de lo que sale cada sueldo para el Fondo Nacional de Vivienda".
Jorge, ¿qué expectativas han visto respecto al tema? porque en los últimos años habían tomado mayor relevancia modelos alternativos de construcción cuando FUCVAM con los materiales tradicionales sigue demostrando que es lo mejor.
"Hemos demostrado que sigue siendo el modelo tradicional el más efectivo y el de más duración. Nosotros lo tenemos con orgullo y ustedes lo tienen en COVIANALPA 1, es una cooperativa que tiene 50 años. Uno pasa por ahí y está perfectamente en condición como si hubiera inaugurado ayer. Entonces está comprobado. Hemos también agilitado, por ejemplo, con obra seca en el interior y eso se ha probado también, pero seguimos resonando que no ha sido demostrado que la vivienda alternativa haya sido el tema de los yesos exteriores, el tema de los fondos, todas esas cosas no han demostrado que sean mejor eficaces las viviendas.
Entonces creo que esa discusión está saldada, pero bueno, es lo que hay. Lo que pasa es que lo que uno ve es que de repente el sector político, sea del partido que sea, pero en el afán quizás de dar respuesta a mayor cantidad de viviendas...
Agarra el camino más corto. Ahí está, el camino más corto y eso va con la mano con menor calidad.
Lamentablemente todas esas viviendas con construcción alternativa han tenido malas experiencias hasta el momento. El territorio uruguayo parece que no, pero el tema de mucha humedad hay en este país. Entonces hay algunos tipos de construcciones.
El tema de la madera, que tanto hablan, es un tema que es prácticamente imposible sostenerlo por la humedad que tiene. Prácticamente todos los años hay que hacer un tratamiento a la madera, si no no aguanta. En otros países con otro tipo de clima se empeora, pero acá no.
Está demostrado que la manera de construir en la forma tradicional es la más efectiva. Y bueno, seguimos en eso. Aparte los costos nos avalan.
Estamos construyendo al metro cuadrado menos de mil dólares al metro cuadrado. Con tanto decían que hay que llegar a eso. No hay ningún otro de los sistemas que construya con menos de eso. Y va a bajar cuando tengamos la exoneración del IVA, va a bajar todavía...".
Hablemos del plenario...
"Para nosotros es muy importante el recorrer el interior.
O sea, nosotros como Federación, que es a nivel nacional, y más en los departamentos como Paysandú, Salto y Soriano, que tienen buena presencia de cooperativas, el ir a recoger y escuchar las necesidades que cada característica tiene son muy importantes. Se había dejado por el tema de la pandemia. Ahora que se ha normalizado todo, lo estamos tratando de retomar de vuelta.
Esta semana hicimos una gira por Salto, por Paysandú, y la cerramos ahora con Soriano. Inevitablemente escuchar. Y a nosotros nos parece muy importante que se vuelva a fortalecer la mesa.
Ayer lo que tratamos fueron temas vinculados a la departamental. Uno de los temas, cartera de tierra, retomar. Porque si bien nos contaban los compañeros que la cartera está, pero todavía los últimos préstamos que han recibido las cooperativas que han pagado la tierra no se ha reinvertido en nuevas tierras para el sistema cooperativo.
Entonces eso hay que seguir planteando. Están vinculados con la intendencia. Bueno, estamos en un período muy especial, en la transición.
En mayo van a ser elecciones. Entonces nos parece que hay que retomar de vuelta el tema de la cartera de tierras con mucha fuerza. También tener en cuenta que la exoneración al IVA a la contribución inmobiliaria que tenemos las cooperativas.
Creemos que las cooperativas de usuarios, que son cooperativas de gran interés social, podrían tener esa consideración de por lo menos exonerar o tener una rebaja sustancial y que sea por un acuerdo, porque es iniciativa del Intendente y después pasarlo por la Junta.
A nosotros nos parece que esos dos temas tienen que estar arriba de la mesa, de toda mesa departamental. Ayer lo hablamos con los compañeros.
Después tratamos temas puntuales sobre el tema de las construcciones, las obras que están, que estamos muy bien. La verdad que las obras que tenemos no tienen prácticamente atraso, están en tiempo y forma. Y sí lo que después Sánchez va a explicar, un tema que estamos viviendo, algunos problemas que tenemos a nivel social que queremos entrar a buscarle soluciones.
Fue muy buena la reunión y nosotros otra cosa que planteamos es que en julio va a haber elecciones, porque cada dos años hay elecciones en la Dirección Nacional de FUCVAM. Nos parece muy importante que Mercedes, Soriano tenga un representante de la Dirección Nacional. Tiene un cupo y nos parece que le pedimos a los compañeros que busquen la manera, tenemos tiempo, que tenga un representante de la Dirección Nacional que eso fortalece más el relacionamiento.
Y la verdad que la cantidad de cooperativas que tiene Soriano, no solo Mercedes, sino en toda las ciudades del departamento hay una cooperativa de vivienda, por lo menos, tenga una representación en la Dirección Nacional. Así que debemos tener algún compañero de Soriano para la próxima dirección.
Y lo otro importante es que ya les avisamos con tiempo que FUCVAM cumple este 24 de mayo, 55 años, y tenemos pensado hacer una movilización importante el 23, el viernes del día anterior, y pedimos que los compañeros se organizen para salir, para ir allá.
Tenemos una concentración que se va a hacer en la Plaza de la Libertad, y ahí marcha hasta el Palacio Legislativo para hacer un plataforma, desnudar plataforma. Es un año de presupuesto quinquenal, se juegan los cinco años, tenemos que estar atentos a las propuestas del movimiento cooperativo sean escuchadas".
Me quedó pendiente que en algún momento estuvo en discusión y no sé hoy en qué etapa está, si está considerándose o no, la construcción en altura.
"Sí, sí, sí, sigue avanzando. Dos cosas que pedimos, el derecho de la ciudad... Digo por una cuestión, a veces, de terrenos, o más que nada de servicios. Acá hubo ya algunas construcciones de terreno en la zona del centro de Mercedes, me han dicho, y hay no sé cuánta altura, pero han construido tres o cuatro pisos, me parece, ¿no? Bueno, eso es un tamaño de interés de que... Ayer lo hablamos, que hay una ley que es la Ley de Ordenamiento Territorial, que lamentablemente las intendencias no la están usando.
Cuando tienen potestades para diseñar un proyecto, ¿para dónde quiere que crezca la ciudad? Las ciudades están creciendo de forma muy desordenada según la posibilidad de donde la gente pueda recostarse, y eso encarece, entonces tiene que haber política de que diga, bueno, planteamos que Mercedes tiene que crecer para la entrada de la ruta 2, por donde, no sé...".
Pasó con las COVISIN...
"Sí, por ejemplo. Ahí va. Entonces, generemos y seguimos avanzando, porque entonces hacemos una inversión con tiempo calculado y vamos para... No, que crezca para el barrio 33, para acá arriba, para el lado del autódromo, otros que van ya para el lado de allá donde están las COVISIN, sí.
Entonces, hacer uso de esa política nos parece muy importante y tiene que estar en el acuerdo. O sea, que las intendencias programen con anticipación y tengan el derecho a la ciudad.
O sea, si ya tenemos servicio en el lugar donde está, bueno, busquemos la manera de construir y lo más probable es construir en altura porque tenés todos los servicios y tenés todo cerca y no vamos a pretender que tener cooperativas como tenemos antes con mucho terreno, porque en la ciudad, en los centros están poblados y tenemos realmente viviendas ruinosas y ahí se puede prácticamente construir unas viviendas de tres, cuatro pisos sin ningún problema o más. Eso está avanzando".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.