
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Otro tramo de la charla de Roy Harley, sobreviviente de la tragedia de Los Andes, desarrollado en el salón "Viñuela" del Club de Remeros Mercedes, ante una gran concurrencia de público de todas las edades, estuvo referido a lo que denomina "Los aprendizajes" que le dejó esta experiencia de 73 días en la cordillera, en lo que él en determinado momento emparenta con el "infierno" por todo lo allí vivido desde el momento que cayó el avión que llevaba a los rugbiers uruguayos y familiares y amigos. que completaban la capacidad del avión de la Fuerza Aérea Uruguay que viajaba rumbo a Chile y cayó en plena cordillera a unos 4.000 metros de altura.
Al término de la charla, Roy fue reconocido por Gustavo Filippini, referente del rugby del Club de Remeros de Mercedes que entregó una remera del equipo mercedario, mientras que el Presidente de los Remeros, Gustavo Ferreira, quien le hizo entrega de una medalla conmemorativa de los 100 años del club junto con una botella de vino también relacionada con el centenario de la institución.
A continuación y como forma de aporte para la vida diaria, ofrecemos "Los aprendizajes" sobre los que habló Roy Harley.
LOS APRENDIZAJES
"NUNCA SABÉS CUANDO SE TE VA A CAER EL AVIÓN, VALORÁ LO QUE TENÉS"
"Vamos a los aprendizajes como les decía. Estas son cosas que yo fui rescatando de lo que nos pasaba en la montaña y fueron cosas que yo las viví en la vida, en el trabajo, en las empresas que trabajaban, vamos con la primera, VALORAR EL MOMENTO QUE VIVIMOS.
¿Saben por qué les digo esto? Yo les contaba que en Mendoza me sentí desafortunado decía que estaba alocado y no me daba cuenta que estaba vivo ¿saben la cantidad de veces que yo en la montaña decía pensar que yo me quejaba en Mendoza, que tenía mala suerte?
lo que tenés. quejas que te va mal, que las cosas no suenan como querés y demás entonces yo acá les digo valoren el momento que viviendo estás porque nunca sabés lo que te va a pasar mañana, nunca sabés cuándo se te va a caer el avión".
"TRABAJAR CON PASIÓN HACE QUE LA GENTE TE RESPETE"
"La próxima TRABAJAR CON PASIÓN hace que la gente te respeto, yo les contaba que mi amigo Coco se paraba en el medio de la nieve durito, la nieve volaba y terminaba todo tapado de nieve. Yo pensaba cómo este loco no me mandaba a bañar, por no decir otra cosa cuando yo le decía quédate parado ahí, quizás no me mandaba porque él sabía que lo que estábamos haciendo, lo estábamos haciendo con pasión, tratando de comunicarnos, tratando de que nos salvaran y eso nos pasaba en todo Cuando había que sacar a una persona y ponerla en otro lugar tú llamabas a dos o tres chicos, vení vamos a ayudar vamos a armarnos, vamos a unir una cama para que el herido esté mejor, todo el mundo trabajaba y nadie se quejaba, nadie te dijo que no y eso después en el trabajo lo noté cuando tú a las cosas las haces con pasión, la gente te respeta aunque te equivoques, eso es muy importante, es. algo que lo veíamos en el día a día en las montañas".
"NO ESPERAR AYUDA AFUERA"
"La próxima NO ESPERAR AYUDA AFUERA nosotros tuvimos diez días esperando que nos rescataran y nos dimos cuenta que no había que esperar que nos rescataran. En la vida hay mucha gente que está esperando esperando que se muera un pariente y recibir una herencia, esperando que hay gente que te dé un ascenso sin que realmente a veces te lo merezcas o lo hayas logrado tú, entonces en la montaña nosotros mismos aprendimos a no esperar, nosotros fuimos los que cambiamos la situación, nosotros nos pusimos a trabajar y lograr realmente el cambio".
"EL EXITO EN LOS OBJETIVOS SE CONSIGUE SI LO HACEMOS ENTRE TODOS Y PASO A PASO"
"Esta es un poquito más complicada pero cuando salí de la cordillera yo traté de buscar todo lo que nos fue pasando y buscándole la parte positiva. Hoy día escuchamos que no nos va mal, pero no fue tan terrible porque al final eso nos hizo cambiar la actitud y todos nos pusimos a trabajar. Siempre digo como hubiese sido esta historia si no hubiese escuchado en la radio esa noticia día a día, hasta cuando hubiésemos seguido esperando, pero cuando llegaba la avalancha no lograba buscar realmente cuál era lo bueno de la avalancha y qué nos podría haber favorecido el hecho de esa avalancha terrible que nos mató a 8 amigos y después me di cuenta, nosotros hasta ese momento siempre decíamos que éramos un equipo, pero cuando a la noche se venían las tormentas y empezaba el viento a golpear las chapas y era mucho, mucho miedo nos daba miedo, miedo de que venga otra avalancha, tú veías como en ese grupo éramos un equipo trabajando para lograr el objetivo de salir de ahí, se empezaban a separar los grupos. Yo tenía 5 amigos íntimos que nos juntábamos a consolarnos, a llorar, a tratar de hablarnos había chicos que estudiaban Agronomía, chicos que estudiaban Medicina, eran distintos grupos, tú veías como ese grupo que si bien decíamos que éramos un equipo unido para trabajar, se iba separando y se iba abriendo y lo mismo es para todas las empresas. En las empresas nosotros hacíamos reuniones de fijación de resultados, de ver la evaluación de la empresa y demás anualmente y siempre decíamos somos un equipo y tenemos que lograr ese objetivo, pero cuando la cosa en una empresa se complicaba y las cosas no salían como esperábamos, tú veías como empezaban las peleas internas, la gente de operaciones se peleaba con recursos humanos o la de marketing se peleaba la gente de ventas y yo siempre les decía, loco pará que no tenga que venir una avalancha y matarnos a 8 compañeros para darnos cuenta que la única forma de salir de esto y lograr los objetivos es todos juntos.
Ustedes saben que la historia nuestra es reconocida, el éxito de la historia nuestra es porque realmente nos mantuvimos unidos después del accidente no salimos caminando para cada lado, sino hacíamos todo en acuerdo, todos discutíamos las situaciones y siempre la tomamos en mayoría encarar los problemas paso a paso. Yo aquí les digo que si yo al otro día del accidente alguien hubiese venido, hubiese dicho que íbamos a tener que pasar 72 días y que después de 72 días nos iban a rescatar a 16 sobrevivientes nos hubiéramos muerto todos, nos hubiéramos muerto de desesperación, era imposible sobrellevar eso haciendo pasar los 72 días. Eso mismo nos pasó con la pandemia cuando estábamos en la pandemia con mi señora en casa yo siempre decía el día que en Uruguay se dijo que teníamos que quedarnos recluidos en la casa, que ya fue por marzo del 20 yo siempre decía en 2-3 meses estamos afuera y termina en 2-3 meses y pasaron 2 años. Entonces yo aprendí que esas grandes cosas, esos grandes problemas tenés que ir dándoles el día a día y pelear el día a día así como hacen los grupos de alcohólicos o de la droga pelean el día a día porque pensar en muy largo plazo es imposible para lograr las pequeñas grandes cosas".
"LAS COSAS QUE TENEMOS"
"LAS COSAS QUE TENEMOS. Les contaba que nosotros teníamos mucha necesidad de agua y teníamos mucha sed, creo que nosotros pasamos los 72 días deshidratados, si a veces me preguntan que fue lo peor de la cordillera el hambre, el frío, la incertidumbre, la sed, para mi fue la sed. Yo tenía un sueño, soñaba con una canilla de agua, algo tan simple y sencillo como una canilla de agua, soñaba, me paraba, caminaba y así así salía un chorro de agua. Les pregunto a todos los que estamos acá, tenemos una canilla de agua en las casas, algún día se han puesto a pensar que somos realmente afortunados porque tenemos una canilla y podemos tomar agua en cualquiera de las noches, capaz que no es la mejor calidad de agua pero te puede calmar la sed y esas son las cosas que a veces no nos damos cuenta que tenemos, una cama, una cama seca, una cama donde podemos estirar las piernas. Nosotros dormíamos todos arrollados, todos mojados, entonces yo los invito a que realmente piensen todo lo que tienen y qué afortunados son que tienen comida, aunque capaz que no es la más rica que quieran comer ese día, pero les puede calmar el dolor, el hambre, hay muchísimas cosas que tenemos y no las valoramos todos los días".
"NO SUBESTIMAR A LAS PERSONAS"
"NO SUBESTIMAR A LAS PERSONAS, si a mí en Mendoza me hubiesen venido con la lista de pasajeros del avión y me hubiesen dicho mañana este avión se va a quedar en la cordillera en el primer día se van a morir 18 y después se van a ir muriendo y después de 72 días van a salir 16 personas, acá está la lista de pasajeros, elija 16 nombres, yo puedo asegurar que me equivocaba en casi todos, en todos no porque yo me ponía, pero me equivocaba, me equivocaba porque normalmente tendemos a subestimar a la gente y hasta subestimarnos a nosotros mismos. Yo no voy a ser capaz de hacer eso, hay gente que me encuentra y dice yo si hubiera estado en la cordillera, me hubiera muerto, yo digo nunca digas eso porque no sabés lo que sos capaz de hacer, no sabés la fuerza que tenés".
"NO QUEJARNOS"
"NO QUEJARNOS, nosotros aprendimos en la montaña que quejarnos, la queja no te ayuda en nada, ustedes estoy seguro que cada uno de ustedes conoce en su grupo de amigos o en la empresa que trabaja el quejoso, que está siempre se está quejando, mis jefes no me quieren, mis amigos no me quieren, a mi siempre me dan el peor trabajo. La queja no te ayuda en nada, cambialo y si no lo podés cambiar, esquivalo, no te quedes en la queja".
"MANTENER LAS ESPERANZAS"
"La siguiente MANTENER LAS ESPERANZAS, soñar, es muy importante, si yo les contara que nosotros hablábamos de lo que íbamos a hacer cuando saliéramos de la cordillera, hablábamos de que íbamos a comprar un terreno y había que hacer 16 casas para vivir todos en la naturaleza, eso nunca se llevó a cabo, pero era un sueño que teníamos y lo soñábamos y hablábamos de todo lo que íbamos a hacer cuando saliéramos. Hay una lista de los restaurantes, soñábamos con la salida de nuestra cordillera y es importante y cuando tú soñás las cosas con mucha fuerza se te cumplen".
AGRADECER
"La próxima y la última es AGRADECER, a veces al ser humano, a nosotros, nos cuesta mucho decir gracias y cuanto más veces decir gracias, esas gracias se te devuelven, así que yo los invito a que realmente agradezcan todo lo que tienen y los afortunados que somos, muchas gracias".
**********
LAS PREGUNTAS
¿Cómo fue recordar todo el tiempo lo que viviste para compartirlo con nosotros?
"Tú sabes que me gusta mucho contar toda esta historia que yo viví, me gusta mu,cho compartirlo con la gente me gusta mucho para que la gente muchas veces, mucha gente tiene esas cordilleras que las sufre sola, la nuestra es una cordillera famosa, conocida por todo el Uruguay y para que la gente pueda ver que realmente se puede solucionar. Como yo digo, el resumen de mi trayectoria es sí se puede, sí se puede salir, sí se puede lograr".
¿Cómo mantener la esperanza sin saber cuando será el final?
"Nosotros yo les contaba, hablo de mi caso, yo quería volver a casa, el motor mío que me mantenía vivo era volver a mi casa, volver con mi familia, a mi me desesperaba eso, había muchos chicos que tenían sus novias, que hablaban mucho de sus novias, que se extrañaban, que querían volver y ahí te das cuenta de algo y yo le hablo a la juventud, algo que a veces decís cuando tenés 18 o 20 años querés decir, ay mis padres me tienen aburrido, cuando estás solo y perdido en el medio de la montaña, te das cuenta cuánto los querés, a toda tu familia, a todos tus hermanos y eso era el motor que a mí me movía, yo sabía que no tenía fecha de cuando íbamos a salir, que teníamos que seguir peleando y la única forma de salir era mantenernos con vida, mantenernos fuertes y eso era lo que hacíamos, pero no teníamos, no había fecha prevista, había que pelear y seguir peleando hasta el final, hasta morir, peleando".
Después de la caída, después de que los encontraron, ¿cómo fue la recuperación para todos ustedes? Porque se trata mucho del tema de lo que pasó en los 70 días pero no se sabe mucho de cómo ustedes después se afrontaron toda la situación, si hubo seguimiento de sus tratamientos médicos, si estuvieron todos juntos ¿cómo fue el encuentro con sus familias? si se conocieron.
"Yo cuando salí, yo me quedé un día más porque cuando vino el rescate, no pude subir al primer helicóptero, los helicópteros nunca pensaron que estábamos en ese lugar, por lo cual cuando llegaron al lugar, nos encontraron no nos dejaron subir a todos, se llevaron solamente 7, nosotros éramos 14 los que estábamos en el avión, se llevaron a esos 7 y dijeron viene otro viaje y yo no pude volver en el helicóptero de vuelta. Nos tuvimos que quedar un día más, yo salí pesando 37 kilos estaba muy muy débil, estuve internado 12 días en tratamiento intensivo y en el año 93 visitamos Chile, al médico que me había tratado y el médico me decía oye huevón, yo pensé que te me morías por lo flaco, yo había entrado en una curva que casi no me podía recuperar más, no tenía jugos gástricos todo lo que comía como entraba salía y entonces tú me preguntás ¿cómo vivimos? Yo llegué a casa, llegué con una felicidad impresionante, porque tenía que estar muerto, se habían muerto 29 personas y yo era uno de los afortunados que habíamos logrado vivir, o sea que encaré la vida tratando de disfrutarla al máximo y vivirla a fondo.
El 10 de enero llegué a casa, me pude juntar con toda la familia en marzo, yo en enero engordaba un kilo por día parecía un ternero, comía cada dos horas, en marzo había empezado Facultad de vuelta, en abril empecé a jugar al rugby de vuelta, la capacidad de recuperación cuando tenés 20 años es impresionante y después me dediqué a jugar al rugby, jugué dos años. Después me quería recibir, rápidamente ya estaba casado empezaron a venir los chicos y viví muy contento y te hago ahora, a la chica que hizo la pregunta les hago un adelanto que Bayona, el productor de la película La Sociedad de las Nieves está haciendo una documental, la docu-serie que va a ser del 22 de diciembre del año 72 a la fecha o sea, qué hicieron estos chicos con su vida después de haber salido la película yo tengo mucho para contarles".
CIERRE CON LA FOTO FAMILIAR Y EL MENSAJE A QUE CADA UNO PUEDA SUPERAR SU PROPIA CORDILLERA "Ustedes me preguntarán por qué cierro con esta foto y les digo porque para mí esta foto es una clara muestra de que de ese flaco de 37 kilos medio muerto que el médico chileno me daba por muerto, hoy hay esto que parte está ahí. A mí me gusta cerrar mis charlas con esta foto porque yo aprendí durante mi vida que hay mucha gente que tiene sus cordilleras que son hasta veces peores que la mía porque la mía empezó un 13 de octubre y terminó un 22 de diciembre pero hay mucha gente que tiene sus cordilleras que las sufre en silencio y en soledad y entonces yo quiero pedirle a toda esa gente que si en este grupo hay alguno que con esta historia que yo le acabo de contar y viendo esta foto tengan fe y esperanza que la vida se puede reconstruir, yo siempre cuento que si yo pongo en un plato de balanza de un lado todo lo que yo pasé en la cordillera, el hambre, la sed, como decía, el frío, la incertidumbre, la desesperación, el miedo todo de este lado y desde el otro lado pongo todo lo que la vida me dio, esto es muy importante los amigos, el trabajo, netamente la balanza mía está inclinada para este lado.
Escuché una vez un psicólogo que decía que el ser humano necesita sufrir un poco para valorar todo lo que tiene y no quedarse enfocado de lo que le falta y sabe una cosa, estoy convencido de que eso es cierto porque yo realmente valoro y disfruto la vida muchísimo, yo me considero un afortunado porque la vida me permitió vivir esta historia única y maravillosa y estar vivo, hoy para compartirlo con todos ustedes, muchas gracias".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.