
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En este Día Mundial del Síndrome de Down, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se une nuevamente a la comunidad internacional para celebrar la diversidad de las personas que viven con este síndrome. Es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las personas con síndrome de Down y sus familias y, lo que es más importante, reconocer y apreciar sus habilidades, contribuciones y alegrías que traen a nuestras vidas y comunidades.
El lema internacional de 2025 es “Mejorar los sistemas de apoyo para las personas con síndrome de Down”. Las personas con síndrome de Down necesitan apoyo para vivir e integrarse en la comunidad, al igual que todas los demás personas. El apoyo es un derecho humano fundamental que permite el ejercicio de otros derechos y este varía de persona a persona con o sin síndrome de Down. Este año se apunta a visibilizar el apoyo como un elemento fundamental para que las personas con Trisomía 21 puedan alcanzar autonomía y dignidad.
En este día el MSP quiere recordarle a la población:
-
Que de acuerdo a la información aportada por el Sistema de Información Perinatal en Uruguay (SIP) nacieron 109 bebés con síndrome de Down en el quinquenio 2019-2023, visualizándose una tendencia decreciente por año: 23, 31, 26, 17 y 12 respectivamente. De este grupo, más de la mitad de las madres (64%) tenían 35 años o más.
- Que existe información muy valiosa y específica del síndrome de Down en el carné de control pediátrico (páginas 41-61).
- Que existe una agenda de derechos para las personas con síndrome de Down en Uruguay:
-
En Uruguay, los niños con síndrome de Down tienen derecho a tramitar ayudas extraordinarias (Ayex-BPS) para la estimulación temprana y otras terapias de rehabilitación que pudiera necesitar en el curso de su vida. Las ayudas extraordinarias son contribuciones económicas destinadas a la rehabilitación de niños y adultos con discapacidad o alteraciones en el desarrollo para favorecer su inserción social, educativa y cultural. Las contribuciones pueden destinarse a: transporte, fonoaudiología, fisiatría, psicomotricidad, psicología.
-
Los niños con síndrome de Down tienen derecho a tramitar una pensión del Banco de Previsión Social, esto es una prestación no contributiva que se abona mensualmente.
Es esencial que trabajemos juntos para derribar barreras, tanto físicas como sociales, que puedan impedir que las personas con síndrome de Down alcancen su máximo potencial. Esto implica acceso equitativo a la educación, empleo, atención médica, oportunidades recreativas y participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
Recursos:
Información sobre síndrome de Down (sección informativa)
World Down Syndrome Day (página web)
Segundo relevamiento nacional de personas con síndrome de Down (setiembre 2023) -
(*) comunicado del MSP
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.