El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En sede de la Departamental del Frente Amplio de Soriano, estuvieron presentes los integrantes del Comité Central del Partido por la Victoria del Pueblo, Raúl Ferrando y Rosario Alaluf, quienes fueron acompañados en la mesa por referentes locales Luis Rodríguez, Víctor Hugo Aguilar y Juan Antonio Legorburo.
Ferrando y Alaluf tiene la responsabilidad de la Comisión del Interior, explicando Ferrando que el partido "está aprontándose hacia la décima conferencia. Este año está cumpliendo los 50 años de formación del partido que fue en Buenos Aires.
Y luego del triunfo del Frente Amplio, el partido, si bien no tuvo una cantidad de votos que nos permitiera tener una diputación por sí mismo, con la alianza con el Partido Socialista se logró tener una suplencia en el Senado.
Y a partir que se empezó a distribuir el Ejecutivo, vamos a tener un lugar en la Inspección General de Trabajo que lo va a ocupar el compañero Luis Puig. Y el compañero que estaba de diputado, Daniel Gerard, va a ocupar la Dirección de Desarrollo en el Ministerio de Desarrollo Social. Hay algunos otros compañeros que estamos viendo en charlas con el Ejecutivo del compañero Yamandú, de ocupar algunos otros lugares".
Ferrando explicó que la fundación del PVP fue para "luchar contra la dictadura en el año 75 y de allí para acá, la historia es muy jodida. Dos direcciones destruidas totalmente por la dictadura. Un partido perseguido, la historia de Elena Quinteros, la historia de pila de compañeros desaparecidos y secuestrados.
Este es un partido que está basado en los derechos humanos y con una formación totalmente sindical. El fuerte de nosotros siempre ha sido la formación sindical, el frente sindical, se ha trabajado sobre eso y recibimos el llamado del compañero Víctor Hugo (Aguilar), acá tenemos al compañero Payrés, que también está representando el PVP, que en este momento está de vacaciones. Y la idea es Seguir creciendo en el interior, hemos logrado tener listas en todos los departamentos.
Y vuelvo a repetir la idea, seguir creciendo como partido dentro de lo social, que es lo que más hay que fomentar ahora para recuperar estos cinco años que se perdieron".
¿Cómo analizan la clase trabajadora precisamente tras estos cinco años que estuvieron en la oposición?
"Los consejos salarios, fueron una recuperación que se tuvo con los gobiernos del Frente Amplio y que se afirmaron, nos dieron un flotador mejor para aguantar estos cinco años. Sin embargo, hubo una rebaja salarial, no hubo un crecimiento adecuado de los salarios en su tiempo y forma.
En algunos salarios, seguridad, las empresas de seguridad, se está discutiendo ahora justo en los consejos salarios. Vienen con trabas muy grandes para llegar a un acuerdo. Y se está esperando que en estos momentos haya algún destrabe que pueda llegar.
Pero para los trabajadores estos cinco años han sido duros en ese sentido. No hubo crecimiento, no hubo un respeto de las leyes laborales, de lo básico de las leyes laborales. Hubo que de nuevo pelear las horas extras, hubo que de nuevo pelear que se respetaran las ocho horas, es algo ilógico con más de cien años de ley, pero siempre hay que salir todas las mañanas a resguardar las leyes que se fueron conquistando".
¿Pero hoy el gobierno está hablando de la posibilidad de las 6 horas?
"Ojalá se llegue, eso es una movida que viene desde el movimiento sindical, que fue planteado para el movimiento sindical de bajar el horario sin perder salario. En algunos países del mundo se ha logrado, se viene intentando con algunas otras formas, pero se viene tratando de hacer y las posibilidades en Uruguay son buenas porque también es fomentar el trabajo. Se necesitan más horarios de trabajo para toda la juventud que está saliendo a luchar y no encuentra lugares".
¿En materia de Derechos Humanos qué valoración se hace?
Responde Rosario Alaluf: "Nosotros seguimos con el compromiso con nuestros compañeros y los compañeros de todo Uruguay que sufrieron el ataque de la dictadura que se instauró justamente para reprimir al pueblo. Nosotros nos fundamos justamente en la dictadura para pelear contra ella. Nos fundamos en Argentina, en Buenos Aires, en el 75.
El tema de los derechos humanos nosotros seguimos reclamando verdad y justicia. Seguimos buscando a los compañeros y seguimos insistiendo en los juicios y que la justicia... Nosotros peleamos por todos los derechos.
Quería decir que en la 567 estuvo Luis (Rodríguez) en la lista en las internas de junio 2024 y que nosotros junto con las elecciones, defendimos el plebiscito de la seguridad social. Fuimos uno de los sectores que juntamos firmas y defendimos el plebiscito de la seguridad social.
Hablando de derechos, ampliamos la idea de los derechos. No solamente los problemas devenidos de la dictadura, sino que también de todos los derechos. Y bueno, en eso estamos.
La idea es justamente, en el caso de la labor de Luis, va a ser muy importante. Porque todos los trabajadores sabemos que tiene que haber de alguna manera un compromiso con la salud del trabajador, con los derechos de los trabajadores. Y el lugar al que fue invitado Luis a trabajar es importantísimo para nosotros".
¿Cuál es la visión que tiene el PVP luego de las declaraciones de la senadora Lucía Topolansky en torno a los procesamientos?
Ferrando: "Nos reservamos decir algo sobre Lucía, sobre sus declaraciones siempre nos vamos a reservar. No entendemos lo que quiso decir, ni lo que quiso hacer. Y como decía Rosario, nosotros estamos con Familiares y Detenidos Desaparecidos, seguimos en la búsqueda de compañeros, seguimos exigiendo que las excavaciones se retomen y se sigan adelante, que han dado su fruto.
Y más que nada, sobre las declaraciones de ella, la tierra ha hablado claramente de que acá hubo atrocidades, hubo abusos de los cuerpos militares, y se está demostrando con las apariciones de los compañeros".
Alaluf: "Pero además está demostrado que los que mintieron fueron ellos, porque fueron apareciendo en lugares donde no se sabía o ellos negaban que hubieran enterramientos y están apareciendo. O sea, los que mintieron fueron ellos.
Nosotros siempre tuvimos diferencias en esa forma de ver el tema del pasado reciente. Nosotros no creemos en la teoría de los dos demonios, en los dos ejércitos que se enfrentaron, porque acá lo que hubo fue un acuerdo militar y civil para oprimir al pueblo. Incluso cuando llegó la dictadura, los compañeros del MLN estaban todos presos. O sea, no fueron los que pelearon contra la dictadura. Por lo tanto, esa visión que ellos tienen de la teoría de los dos demonios, de los dos ejércitos que se enfrentaron y que después sienten que son los únicos interlocutores válidos, nosotros no estamos de acuerdo, siempre tuvimos diferencia en eso. Incluso en un congreso importantísimo donde se planteó la anulación de la ley de caducidad, hubo una discusión en la que Hugo Cores, nuestro compañero, y Fernández Huidobro tuvieron una discusión en ese congreso donde para ellos era hipotecar la victoria seguir peleando por el tema de los derechos humanos.
Y lo que salió fue aplicar el artículo cuarto y seguir investigando el artículo cuarto. O sea, una parte importante del Congreso del Frente definió que había que seguir peleando y buscándole los resquicios al artículo cuarto de la ley de caducidad. Entonces nosotros seguimos peleando por eso, nosotros tenemos un compromiso con los compañeros que lo dieron todo por una sociedad mejor y nosotros no damos vuelta a la página".
¿Ustedes creen que hubo en algún momento algún pacto entre la cúpula militar, digamos, y los integrantes de los movimientos políticos?
Ferrando: "No integramos el MLN, no integramos el MPP, por lo tanto no sabemos si los pactos existieron o no existieron. Lo que sí sabemos, como dice la compañera, es haciendo memoria, la tierra ha hablado, la tierra ha demostrado. Acá cerca, terminando casi la dictadura el compañero Roslik, los que mintieron, como dice Rosario, son los militares que siguen sin entregar las pruebas, siguieron con las investigaciones en democracia, los espías hacia los compañeros Hugo Cores, hacia los compañeros diputados, el seguimiento en este último gobierno de senadores integrantes del Frente Amplio y del PIT-CNT también".
¿Expectativas por la designación de la Ministra Laso?
Alaluf: "Ojalá se pueda avanzar, porque ella dijo que no tenía prejuicios con respecto al tema militar. Bueno, nosotros tampoco tenemos prejuicios, nosotros tenemos certezas y vamos a seguir peleando por los derechos".
Ferrando: "No solo por los derechos, vamos a hablar, la expectativa no es solamente por los derechos humanos, es por unas fuerzas armadas que estén de cara al pueblo, ayudando al pueblo, y que las tropas que están postergadas tengan un salario digno y que puedan tener mejoras, no lo que ha pasado siempre que de los oficiales para arriba".
Alaluf: "Que es la deuda que nosotros tenemos con el BPS, año a año, enorme".
Nosotros lo que queremos, además de estar contentos y festejar haber vuelto al gobierno, es que nosotros tenemos mucha esperanza en la movilización popular. O sea, nada se ha logrado, el Frente nació de movilizaciones populares, a partir de la pelea de las organizaciones sociales en la calle.
El gobierno solo, sin la gente, si el pueblo no se moviliza, si no reclama por sus derechos, es una cosa, es importante la movilización social. A nosotros nos importa mucho el vínculo con las organizaciones sociales y tratar desde la calle de defender los derechos, todos".
¿Ya hay alguna definición de cuál va a ser la expresión a nivel departamental? Ferrando y Alaluf: "Veníamos a charlar con ellos, tratamos de respetar, no somos una federación, pero lo que tratamos es que sean los compañeros de cada lugar los que vean y nos digan cuáles son los mejores vínculos y las mejores resoluciones.
Nosotros el lunes que viene, por Zoom, nos comunicamos con todos los departamentos, los delegados de cada departamento y venimos pidiendo que cada departamento dé la información de cuántos candidatos hay, qué forma de apoyo va a hacer cada lugar. En la mayoría de los lugares están con dos candidatos o tres candidatos y, por ejemplo, Maldonado va a ir a apoyar a los tres candidatos, las listas van a estar con los tres candidatos. Va a haber una lista para cada uno.
Para cada uno, pero sin desviarnos de que la cosa es recuperar intendencias donde se pueda para volver a tener un gobierno más entero, vamos a decir, porque a veces el gobierno central solo no se puede hacer. Más que nada en el interior depende mucho de las intendencias departamentales. Así que sobre eso son los compañeros locales los que tienen la palabra".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.