
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La regional suroeste de la UTEC viene recibiendo un muy buen número de inscripciones para el presente año, con algunas carreras como la de Jazz y música creativa que se imparte en Mercedes con inscripciones récord. El director de la regional suroeste de la UTEC, Andres Möller dijo que se espera del próximo gobierno un refuerzo presupuestal para poder dar respuesta a la demanda de nuevas carreras y especialmente llegar a localidades del norte del país en las cuales todavía no está instalada la UTEC.
En diálogo con @gesor Andres Möller destacó la importancia de “la sociedad que tenemos con el movimiento Jazz a la calle, que desde que nació la carrera de la licenciatura en Jazz y Música Creativa en UTEC, que básicamente fue como un corolario de todo ese esfuerzo que hace la ciudad de Mercedes, todos los años con este tipo de festivales” por tanto “hace que estemos como obligados, por supuesto, en el buen sentido, a apoyar fuertemente, no sólo con nuestra infraestructura, no sólo con nuestros instrumentos, no sólo con nuestros docentes, sino que también con todas nuestras armas de comunicación y de vinculación que tiene la universidad. Así que tenemos una ansiedad muy linda, agradable, para recibir este 17º festival de Jazz a la Calle en Mercedes”.
En lo que se refiere a las carreras de UTEC, ¿cómo están las inscripciones? ¿Cuáles son las nuevas propuestas para este año?
-“Las inscripciones vienen muy bien. Venimos superando ampliamente lo del año pasado, lo cual es muy bueno. Recuerden que la universidad tiene dos grandes instancias de preinscripciones. En noviembre y diciembre, y en febrero. Las de diciembre ya terminaron. Estadísticamente tenemos más gente postulada a entrar a UTEC, lo cual es muy interesante. Y en particular, en el caso de la licenciatura en Jazz y Música Creativa de Mercedes, también el año pasado fue un número excepcionalmente grande de estudiantes, dado que con respecto a otros años que nosotros veníamos haciendo una especie de prueba de admisión, ahora se flexibilizó un poco para poder abarcar más estudiantes que quieran ir. Y la verdad que ha sido muy exitoso, con lo cual auguramos también una inscripción récord.
Está topeada en 25 estudiantes, porque es una carrera muy específica donde se requiere un mano a mano importante desde el punto de vista de los docentes y estudiantes, con un ratio muy bajo, digamos, de estudiantes por docente, para que sea una experiencia positiva el aprendizaje que tengan. Así que, en líneas generales, con todas las carreras de la región suroeste, que es mi responsabilidad, también es récord. Creo que vamos a tener un 2025 donde la universidad cada vez se consolida más en su oferta educativa. También tenemos carreras nuevas, como la Licenciatura en ingeniería de datos e Inteligencia Artificial en Rivera.
Tenemos una maestría, un posgrado que estamos haciendo en biociencias con base en Paysandú. Así que realmente sentimos que tenemos una más importante expectativa, para ver qué va a suceder con este nuevo quinqueño en el gobierno, que va a haber que trabajar nuevamente con el tema presupuestal a nivel quinquenal”.
¿Qué necesidades tiene la UTEC como para expandirse?
-“UTEC es una universidad que arrancó de cero. Que carreteó, haciendo un paralelismo con un despegue de un avión. Carreteó, levantó vuelo, está en ascenso. Yo creo que todavía no estamos en vuelo de régimen, estamos entrando ya al régimen.
De hecho, hace poco cumplimos los 10 años con la primera carrera que inició acá en EL Suroeste, que fue el primer lugar. La realidad es que ahora necesitamos un espaldarazo importante para continuar nuestro desarrollo en el territorio.
Tenemos muchas demandas de las personas, de la sociedad, en tratar de llegar a lugares donde no está la UTEC.
Ahora estamos llegando al Este, a través de un Instituto Tecnológico regional en Minas, que va a tratar de trabajar con las zonas de Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Maldonado, Rocha. Pero también el Norte necesita un apoyo. No estamos en Artigas. En Salto tampoco estamos. Es decir, hay lugares donde nos demandan y para eso la única manera es tener la capacidad de poder desarrollarnos, pero también el espaldarazo presupuestal para poder lograrlo”.
Ya que se conocieron los cursos que va a dar UDELAR aquí en Mercedes. ¿Qué expectativas se abren para Fray Bentos y Mercedes poder trabajar en conjunto?
-“Ya lo hablamos, antes de que renunciara el Rector Arim, también con Colina, que es el referente de descentralización de la UDELAR, la necesidad imperiosa que tiene el Uruguay de que UDELAR y UTEC trabajen de la mano. Nos pusimos a completa disposición para tratar de compartir y tratar de trabajar en estrategias para albergar más docentes en la zona.
Si bien no tenemos carreras iguales, con lo cual es difícil, la disciplina que ellos van a trabajar acá en Mercedes va a ser Ciencias Económicas. Nosotros en eso no tenemos nada, pero podemos lograr quizás alguna necesidad que tenga la sociedad, trabajarla en conjunto para poder brindarla. Así que esa es un poco la idea, trabajar en conjunto, y sobre todo en Colonia, donde tienen el Tecnólogo en Sistemas, el Tecnólogo Informático.
Vamos a intentar también a ver si podemos hacer sinergia para que la UTEC pueda también desarrollar alguna oferta en esa disciplina”.
Lo que se refiere a la UTEC de Fray Bentos, ¿está recibiendo gente de provincias del litoral argentino?
-“Sí, tenemos un porcentaje de estudiantes que ronda el 5 o 6 por ciento que son extranjeros. Muchos vienen de Argentina.
Una de las carreras que traen estudiantes de Argentina y docentes de Argentina es la Licenciatura de Jazz y música creativa. También tenemos alguna como, por ejemplo, mecatrónica y biomédica que también logra captar a algunos argentinos. Y esa es un poco también la idea. De poder seguir ampliando esa frontera virtual que es el río. Tratar de cruzarlo y que vengan más argentinos para estudiar en la universidad.
Sería algo muy positivo porque, de alguna manera, el interior nuestro tiene una densidad muy baja de población, con lo cual considerar la costa argentina es una alternativa muy buena”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.