Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
19 de December del 2024 a las 09:20 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´Verano lácteo caliente´
´No puede ser que mientras Conaprole recibe premios y distinciones del Banco República y de la Unión Europea como principal exportadora del país, simultáneamente utilice a nuestras compañeras y compañeros de la planta en Mercedes para hacer caja. Tampoco podemos aceptar que empresas avancen en cierres y procesos de desindustrialización en Cardona y Florencio Sánchez´, Enrique Méndez, representante de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL)
´No puede ser que mientras Conaprole recibe premios y distinciones del Banco República y de la Unión Europea como principal exportadora del país, simultáneamente utilice a nuestras compañeras y compañeros de la planta en Mercedes para hacer caja. Tampoco podemos aceptar que empresas avancen en cierres y procesos de desindustrialización en Cardona y Florencio Sánchez´, Enrique Méndez, representante de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL)

Los sindicatos industriales llevaron a cabo un paro parcial de actividades, seguido de una concentración frente a la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La medida se realizó en rechazo a los despidos, en defensa de la recuperación de puestos laborales y como protesta contra la reestructuración en algunos sectores de la industria.

Desde la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) se alertó sobre la situación de los despidos en la Cooperativa de Lechería de Melo (COLEME) y en CALCAR de Carmelo, así como el cierre de la textil Hipertex S.A., en Montevideo.

En el marco de la concentración de los sindicatos frente a la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hicieron uso de la palabra el dirigente del SINTEP, Sergio Sommaruga, quien además integra el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT; Enrique Méndez, dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y también integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical; y Danilo Dárdano, presidente de la CSI, quien fue el orador que cerró el acto.

Sommaruga: “Confiscación” y desamparo social
El primero en hacer uso de la palabra fue Sommaruga, quien transmitió -en nombre de todo el movimiento sindical- el respaldo, compromiso y solidaridad con todas las familias trabajadoras «que atraviesan las circunstancias más adversas», que según explicó, son consecuencia de “la política represiva y antisindical, del alineamiento del Poder Ejecutivo en materia de Consejos de Salarios, que continúa confiscando y castigando el salario de los trabajadores; del cierre de puestos de trabajo, y del desamparo social que implica para un trabajador quedarse sin empleo”.

“Estamos aquí para decirles que en estas luchas nunca estarán solos ni solas; que toda la clase trabajadora de todo el país, de una u otra forma está presente y expresa su solidaridad y compromiso”, manifestó.

Sommaruga habló directamente al rol que las y los trabajadores cumplen en la sociedad. “En sus manos, en su conocimiento y en su dedicación diaria al trabajo, se reúnen las condiciones necesarias para que el país funcione. Sin el esfuerzo de ustedes, sin su aporte social, sin el conocimiento y la tarea productiva de las trabajadoras y los trabajadores, no existiría nada de lo indispensable para que la sociedad avance. Es la clase trabajadora, con su conocimiento y su labor, la que hace posible el funcionamiento de la vida. Y miren la paradoja: esa misma clase social, capaz de generar los bienes y servicios esenciales para el sostenimiento de la vida misma, es la que sufre las consecuencias más despiadadas de un modelo que se olvida de la gente”.

Dijo que el modelo observa con una “fría lejanía” la situación de ese trabajador o trabajadora que, a pesar de ser capaz de generar riqueza, es abandonado al desamparo y al desempleo. Esto ocurre, señaló, “ya sea como consecuencia de decisiones empresariales o de la incapacidad de quienes deben tomar las medidas necesarias para orientar al país y desarrollar una estrategia productiva que no sólo garantice el derecho al trabajo y las condiciones para una vida digna, sino que también asegure la autosuficiencia, la independencia y la soberanía nacional”.

Sommaruga aseguró que estas circunstancias tienen causas profundas. “No es casualidad el desmantelamiento industrial progresivo que lleva décadas en este país. No es casualidad que, al mismo tiempo, crezca la precarización laboral. No es casualidad que tengamos medio millón de trabajadores y trabajadoras, como ustedes, ganando 25 mil pesos para sobrevivir en un país donde todos sabemos que con eso no se puede vivir”, acotó. “No es casualidad que, en este contexto, haya una pobreza infantil creciente y recortes en los presupuestos. No es casualidad. Estas son las consecuencias de decisiones políticas que no consideran al país como el reflejo de su gente, sino que lo ven como una oportunidad de negocios”, expresó el dirigente del PIT-CNT.

En otro punto, remarcó que Uruguay no es un país pobre. “¿Cómo explicar que el 1% más rico de la sociedad -unas 25 mil personas- concentre la misma cantidad de ingresos mensuales que el 50% más pobre de este país?”. Asimismo se preguntó ¿cómo explicar, si este fuera un país pobre, que el 1% más rico posea el 80% del dinero depositado en los bancos? ¿Cómo justificar, si este fuera un país pobre, los récords de ventas en el sector del agronegocio durante 2021 y 2022, o los 1.200 millones de dólares en ganancias que obtuvo el sistema financiero de los bancos el año pasado?”. “Los privilegios de una minoría que sigue enriqueciéndose son la contracara de los 25 mil pesos. Son la contracara del desempleo, de la precarización laboral, y de la pobreza infantil”, denunció.

Posteriormente Sommaruga interpeló a los agoreros de la resignación. “¿Es esta la única forma de organizar el país que existe? ¿No hay posibilidades reales de desarrollar un plan nacional basado en el trabajo para todos, en el derecho al trabajo, en el salario, en los derechos laborales y en la integridad social?”, planteó.

“Es la clase trabajadora, son ustedes, somos nosotros quienes tenemos la tarea de motorizar, no sólo la denuncia cuando cierra una fábrica, cuando hay un despido antisindical o cuando hay un incumplimiento del contrato laboral. Tenemos que denunciar esa injusticia laboral y las consecuencias concretas que esas decisiones infaustas traen sobre la vida de la gente”, remarcó. Asimismo, pidió a los trabajadores recordar que cada uno hablando con sus amigos, con sus compañeros de trabajo, en sus familias, en la cancha, «allí donde haya pueblo, son el principal medio de comunicación para dar a conocer las realidades que sólo la clase trabajadora conoce».

“Si somos trabajadores, tenemos que pensar, sentir y actuar como clase trabajadora. No repitamos relatos de un Uruguay que no existe. El Uruguay que existe es este, es el que está aquí, es el que lucha por trabajo, el que resiste las injusticias y el que sueña con convicción que hay otro Uruguay posible. Sin solidaridad no somos nada. Con conciencia de clase somos todo lo necesario para que nuestros sueños se conviertan en realidad. ¡Sientan orgullo de lo que son! ¡Siempre! ¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!”, sentenció.

Méndez  anunció “verano lácteo caliente”
Por su parte, Enrique Méndez, representante de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), inició su intervención enviando un saludo a los trabajadores del Congreso Obrero Textil que "están pasando un duro momento con el cierre, desastroso y horrible de la textil Hipertex S.A”.

Dijo que la movilización tenía como objetivo defender el empleo, garantizar un ingreso digno para las trabajadoras y los trabajadores, y promover una industria nacional con una perspectiva integral e inclusiva para toda la sociedad.

“Estamos defendiendo los puestos de trabajo y, tristemente, observamos cómo se está llevando a cabo una andanada, un accionar que parece nervioso, pero al mismo tiempo enojado, rompiendo con las condiciones y las relaciones históricas que, en el marco de la industria, se respetaban. Hoy, en la industria láctea, enfrentamos un conflicto en COLEME, que está luchando contra acciones aberrantes e intempestivas por parte de una empresa. Esta, tras una asamblea de productores, decidió llevar adelante una reestructura arbitraria o, en su defecto, cerrar la empresa”, denunció Méndez.

El dirigente sindical agregó que “han comenzado a aplicar medidas que intentan disfrazar como no antisindicales, pero que son imposibles de ocultar. Esto se evidencia con una precisión alarmante: ya hay 11 familias afectadas por despidos, una dirección sindical despedida, y, como si fuera poco, con el respaldo de la Cámara de la Industria Láctea, el Ministerio de Trabajo saliente nos informa de una propuesta inaceptable. Según esta, se reduciría la plantilla en un 50% y continuarían los despidos de más trabajadoras y trabajadores”, cuestionó.

“Estamos luchando contra este atropello, contra estas barbaridades que son totalmente injustas. ¿Cómo puede ser que, a lo largo de este período, los fondos del programa de reconversión de la industria láctea, destinados a sectores empresariales, hayan sido utilizados con la perspectiva de una transformación que debía mejorar la industria, generar puestos de trabajo y garantizar el sustento de las fuentes laborales, pero que hoy, por parte de estos empresarios irresponsables, sólo tengan como objetivo saldar sus propias deudas y utilizarlos para pagar despidos?”, interrogó el dirigente sindical.

Ante ello, remarcó que la FTIL va a decir “no” a este tipo de prácticas. “Aquí hay una Federación de Trabajadores de la Industria Láctea que deja bien claro que este tipo de acciones no se aceptan y no se tolerarán”.

Méndez agregó que no es justo que se utilicen los fondos del Estado, provenientes de las familias y de los aportes realizados por la ciudadanía, para proyectos que prometen acciones concretas pero que, al final, no cumplen absolutamente nada. Señaló que se generó una ley, enviada al Parlamento y aprobada con carácter grave y urgente, que exigía especial cuidado con los puestos de trabajo, pero que hoy los responsables están eludiendo su obligación y mirando hacia otro lado. “Los ministerios de Trabajo, Ganadería e Industria, así como el Parlamento, nos han dado la razón. Absolutamente todas las representaciones con las que hemos dialogado han reconocido que estamos ante una situación de represión sindical evidente y un uso indebido de fondos del Estado que no corresponde”, aseguró.

El dirigente gremial pidió al Poder Ejecutivo saliente que “no sea dilatorio”, ya que, aunque en las reuniones reconocen la legitimidad de los reclamos de los trabajadores, “después continúan protegiendo a los sectores empresariales, especialmente cuando interviene la Cámara de la Industria Láctea, cuyo principal actor, Conaprole, representa el 71% de la industria láctea del país”.

“Vaya si nos vendría bien a los trabajadores poder acceder créditos como los que han recibido estas empresas" interpeló, al revelar que los empresarios no tienen que devolver el 50% del dinero que reciben y que la mitad que efectivamente sí se pagará, será recién dentro de tres años. "Vaya si nos serviría empezar a pagar la primera cuota a los 36 meses, como se les permite a ellos. Pero, en nuestro caso, esas condiciones no aplican, y lo único que hacen es pagarnos con despidos. Es momento de decirles claramente que estamos firmes, de pie, y que no nos van a pasar por arriba”, aclaró Méndez.

En otro punto sostuvo que la movilización también tuvo como objetivo la defensa de los ingresos, dejando en claro que la empresa CALCAR no puede seguir incumpliendo con los haberes de los trabajadores. “CALCAR, CLALDY, Granja Pocha, COLEME, todas han recibido fondos del Estado. Estas industrias deben cumplir con sus obligaciones. Si hay Fondos para la Reconversión de la Industria Láctea (FRIL), para comprar maquinaria y contratar técnicos, también debe haber fondos para pagar los salarios, los aguinaldos y todos los haberes de nuestras compañeras y compañeros. No existe una reconversión posible sin quienes generan el verdadero valor agregado en toda la industria: las trabajadoras y los trabajadores”, subrayó.

Además, cuestionó que la Cámara de Industria Láctea diga que está dispuesta al diálogo, «pero sus representantes no se presentaron a las reuniones tripartitas por los Consejos de Salario».

“Es totalmente inaceptable que se deje a un centenar de trabajadores, trabajadoras y familias sin empleo, sin ingresos, y que se tomen decisiones de esta magnitud. Vamos a llevar adelante todas las acciones necesarias para seguir luchando y exigiendo que se retome a nuestras compañeras y compañeros en COLEME, que se paguen los haberes adeudados a nuestros compañeros en CALCAR, y que la Cámara de la Industria Láctea se siente a negociar en el Consejo de Salarios para discutir las condiciones laborales de todas las trabajadoras y los trabajadores”, aseguró y remarcó que los trabajadores organizados «seguirán golpeando todas las puertas».

“Saludamos la señal dada ayer por las nuevas autoridades del gobierno electo. El próximo ministro de Trabajo y el subsecretario de Trabajo visitaron la casa de las trabajadoras y los trabajadores, nuestro PIT-CNT, y desde aquí les reconocemos esa acción. Sin embargo, también les decimos que vamos a solicitar una reunión para trabajar en soluciones concretas y discutir las cuestiones urgentes de esta industria”, adelantó Méndez.

Dijo que la industria láctea “necesita una ley de lechería” que aborde de manera integral las problemáticas del sector. “No podemos permitir que la industria láctea, al igual que el resto de las industrias, se concentre cada vez más en manos de unos pocos, monopolizando un sistema que está fracasando y perjudicando a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”.

“Necesitamos políticas profundas en el marco de un diálogo social para avanzar hacia una agenda de desarrollo. Es fundamental discutir políticas productivas responsables que incluyan inversión territorial. No puede ser que mientras Conaprole recibe premios y distinciones del Banco República y de la Unión Europea como principal exportadora del país, simultáneamente utilice a nuestras compañeras y compañeros de la planta en Mercedes para hacer caja. Tampoco podemos aceptar que empresas avancen en cierres y procesos de desindustrialización en Cardona y Florencio Sánchez”, dijo.

Añadió que la FTIL seguirá trabajando y tomando medidas. “Que quede claro: si no hay solución para estas familias, quienes tendrán que dar explicaciones serán ellos, y lo harán frente al turismo, porque un centenar de familias estará peleando por su ingreso y sus empleos en los lugares más concurridos y turísticos del país. Si no se encuentra una solución, este verano será un ‘verano lácteo caliente’”.

Por último, aseguró que el sindicato no descarta ninguna medida “incluyendo la ocupación de los lugares de trabajo, que es una extensión legítima del derecho a huelga” y que se continuará transitando "todas las vías, incluso aquellas relacionadas con las propias exportaciones, que también son responsabilidad de estas empresas".

Dárdano: “Ámbito de desarrollo productivo e industrial”
Finalmente, Danilo Dárdano, presidente de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), afirmó que el paro se llevó a cabo en solidaridad con los trabajadores que están enfrentando “recortes y despidos en el sector lácteo” y “en contra de la represión antisindical ejercida por la panificadora FRIOPAN y el sindicato del dulce”. Además, destacó que la movilización también es “un acto de apoyo hacia los sectores del plástico, la electrónica, la industria textil y la cárnica, que atraviesan momentos difíciles, y en reclamo de mejores condiciones de vida y salariales para todos los trabajadores”.

Recordó que en julio pasado, "las grandes patronales se unieron al Poder Ejecutivo, que presentó un planteo no escrito y nos metieron la mano en el bolsillo. A partir del 1º de enero de 2025, nos van a descontar un 0,83% como correctivo negativo, lo cual, en algunos casos, podría corresponder. Sin embargo, lo que no corresponde y no podemos aceptar es que, en dos ajustes y en dos fórmulas salariales, intenten imponernos un correctivo negativo”, cuestionó Dárdano.

Aseguró que los trabajadores industriales necesitan que las fábricas permanezcan abiertas. “Queremos frenar la sangría, porque en 1988 éramos alrededor de 250.000 trabajadores cotizantes al BPS, y hoy no llegamos a los 130.000. Esa es la realidad de la industria manufacturera actual, que en su mayoría tiene poca inversión tecnológica y, en muchos casos, enfrenta represión antisindical”.

“No existe un país desarrollado en el mundo que no cuente con una industria de vanguardia. No podemos permitir que Uruguay siga siendo un país exportador de materias primas, de commodities. Actualmente, Uruguay exporta aproximadamente el 70% de materia prima y productos primarios, mientras que, a la inversa, importamos productos y equipos con alto valor agregado. Si realmente queremos ser un país de primera, esta relación debe invertirse”, propuso el dirigente sindical.

Dijo que, lamentablemente, “siguen cerrando fábricas” y señaló que, con respecto a la industria, la respuesta del Ejecutivo es que “el mercado es el que resuelve”, pero "cuando el mercado resuelve, hay ganadores y perdedores. Los ganadores siempre son los capitalistas, y quienes perdemos somos los trabajadores”, cuestionó.

Advirtió que la alegría que se vio en los sectores más desfavorecidos de la población por el triunfo del Frente Amplio debe ser correspondida con perspectiva y esperanzas, con más trabajo, más educación y más inclusión. “Debe haber erradicación de los asentamientos, y los trabajadores y trabajadoras deben ser recibidos, poder participar en la educación y en la política industrial, así como en los procesos de inclusión. No puede seguir ocurriendo que en el interior profundo exista un país de segunda clase”.

“Recordemos que debemos seguir luchando por una sociedad de un nuevo tipo, con inclusión, equidad y mejores condiciones de vida para las mayorías populares, y no solo para los sectores privilegiados. Los que vivimos en las zonas periféricas nos levantamos de madrugada o volvemos en la noche, y vemos especialmente a una juventud con problemas de consumo de pasta base. Podríamos decir simplemente que son ‘humanidad sobrante’, que no nos importa, pero la clase obrera tiene un deber sagrado. Tenemos que integrarlos, debemos incluirlos. Así debemos actuar con todos. Tenemos que seguir luchando por un ámbito de desarrollo productivo e industrial. Eso hay que conquistarlo. Tendemos la mano a la Cámara de Industria de Uruguay y al gobierno entrante, para que cuenten con nosotros, para aportar ideas y también hacer autocrítica, con el fin de lograr un país de primera y, en el futuro, una sociedad sin explotadores ni explotados”, puntualizó Dárdano.


 

(*) información y fotos: PIT CNT



Image1
Image2
Image3
Image4
Image5
(783)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux