El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En las últimas horas, @gesor recibió en forma anónima parte de un documento donde se planteaban algunos aspectos relacionados con el inicio de la discusión a nivel de la interna del Frente Amplio y chequeamos con algunas fuentes de esta fuerza política, quienes nos señalaron que no se estaba discutiendo ello y que no había sido presentado.
A su vez requerimos a quien anónimamentte nos envió parte de ese documento nos confirmra si efectivamente ese documento había sido presentado y por parte de quién y obtuvimos respuesta positiva, por lo cual estamos dando a conocer este documento que es parte de lo que se comenzará a discutir a nivel interno de cara a mayo por parte del Frente Amplio, más allá que tenga andamiento o no, al menos se trata de un insumo para discutir la estrategia de cara a las Departamentales.
En la confirmación que nos envió quien proporcionó el documento se establece: "Buenas tardes camaradas, después de tanto laburo un respiro no viene mal para juntar fuerzas para la etapa que se viene. Mayo está ahí nomas y nos tiene que encontrar cómo y donde siempre. Les cuento que en la próxima mesa política del 4/12 se empezará a conversar el tema de las elecciones municipales para ir definiendo candidaturas, única o múltiple y fijar fecha del próximo plenario. Sería importante poder tener posiciones de las diferentes agrupaciones por lo que entiendo es necesario se convoquen. Les mando un abrazo fuerte… volvimos".
Esto habla a las claras que efectivamente se trata de un documento que está circulando a nivel interno y que va a empezar a ser considerado, incluso al pie luce el nombre del proponente que argumenta las razones por las cuales efectúa este planteo.
APORTE A LA DISCUSIÓN HACIA LAS ELECCIONES DEPARTAMENTALES 2025
Antecedentes
Las comparescencias electorales del FA Soriano revelan distintos resultados, con causas atribuibles tanto a la oferta de candidatos, en cuanto a la cantidad y las figuras propuestas, en con contexto general de nuestra fuerza{ política marcado por la incapacidad de retener nuestra adhesión de la nacional a la departamental.
Tomando en cuenta los resultados nacionales y los locales, podría decirse que Soriano es frenteamplista, pero en lo departamental cambia hacia el PN.
AÑO VOTOS EDILES
2000 13058 6
2005 20290 11
2010 19558 11
2015 14093 7
2020 15262 8
Análisis de los resultados
En una sola de estas elecçiones se fue con candidato único, en el 2000, cuando el Cro. Roque Arregui encabezó la elección. De este resultado se puede comentar que fue el de menor votación, y que se concurrió con quien ha sido históricamente nuestra principal figura política. Estas dos características nos permiten pensar que no es nuestra mejor oferta la de una sola figura, ya que fuimos con la persona de mayor visualización y sin embargo votamos menos.
En la siguiente elección, en pleno apogeo de la ilusión frenteamplista con que llegamos al gobierno nacional, en la cual podría haber habido un efecto de arrastre, desde la votación nacional hacia lo departamental. Fuimos con los Cros. Pedro Bentancourt y Julio Guastavino, siendo nuestra mejor votación. Posicionamos 11 ediles, cinco más que en la anterior elección.
El repaso del proceso recoge que se bloqueó en esa instancia una tercera candidatura, la del Dr. Zapata, que podía haber aumentado el resultado positivo.
En 2010, ya con tres candidatos, podemos decir que sostuvimos el caudal eleçtoral, aunque sin lograr mantener la tendencia de crecimiento.
Concurrimos con Julio Guastavino, Jacqueline Gurruchaga y Ramón Mastandrea. Podemos decir que sostuvimos un candidato independiente que demostró popularidad, agregamos un representante del grupo de mayor crecimiento y protagonismo a nivel nacional, y que agregamos un dirigente del interior también independiente.
En 2015 cambiamos de rumbo, y si bien sostuvimos la candidatura múltiple, fue solo con dos candidatos y se bloqueó nuevamente a una tercera que reiteraba a Julio Guastavino en la oferta.
Los candidatos ofrecidos eran compañeros con mucha menor visibilidad, nuevos en la oferta, menor conocimiento de la población, y el resultado fue magro.
Caímos en la votación y bajamos a 7 ediles. Tuvimos delante a un candidato como Agustín Bascou, desconocido al igual que los nuestros, pero con el apoyo de Besozzi, la 903 y todo el aparato electoral de la intendencia del momento. Fue una transferencia del apoyo de Besozzi a Bascou, y lo demás siguió igual.
Desaprovechamos la acumulación de Julio y mostramos dos nuevos candidatos, que luego no sostuvimos, con lo cual fue una estrategia sin fundamento político.
En la pasada elección se volvió a ensayar una comparecencia diferente, insistiendo en llevar gente nueva, basada en una estrategia errónea de asumir que la mejor oferta era con un candidato de cada ciudad principal del Departamento, desconociendo que nuestra principal fuente de votos es la ciudad capital y los barrios populares.
En medio del proceso, se baja un candidato y se sale a sustituir por uno reenganchado, debilitando la propuesta original y el proceso definido.
El resultado reflejó que el candidato más novedoso recoge una diferencia importante con respecto a los otros dos, pero demostrando, nuevamente, que no se acumula de esta manera. Prueba esta mirada el hecho de que siendo el más votado no alcanzó la votación del mejor candidato anterior Fernando Cabezudo.
La votación en que se basa el análisis es la siguiente:
2015 Fernando Cabezudo 8404, Jorge Cardona 5376.
2020 Pablo Ponce 7770, Julio Guastavino 4953, Inocencio Bertoni 2306.
El contexto de la próxima elección
Tendremos enfrente a Besozzi por la reelección y todo el aparato electoral conformado por los recursos obtenidos de la administración en curso y la apuesta a seguir manteniendo el esquema corrupto de compras, empleos y contrataciones. O sea, dinero habrá, el que se necesite para la mejor campaña. Y la figura política de Besozzí con un poder en la calle muy importante.
La Intendencia, mal administrada pero no fundida. Como la votación histérica de la 903 se mantiene en unos 14.000 votos, siempre se complementa el Lema Partido Nacional con un supuesto opositor a este estatus, y que en definitiva asegura el triunfo del PN y de la 903 dentro de éste.
Así lo fue Lapaz y Gómez, más una cantidad de listas chicas que miden el apoyo al ganador y a la futura distribución del botín, bajo la forma de direcciones, compras, contratos, etc.
La propuesta
El FA debe plantearse la acumulación en figuras que lo representen y que, sostenidas en el tiempo, logren crecer en votación.
Repasando otros casos, tenemos en Río Negro el ejemplo de que la comparecencia insistente dio resultado. El Crd. Oscar Terzaghi fue cuatro veces candidato, hasta obtener la intendencia. También nos sirve de ejemplo para el efecto de las candidaturas múltiples. Terzaghi concurrió a la reelección como candidato único, y perdió frente al hoy intendente, siendo que Lafluf obtuvo 3000 votos menos que él individualmente, aproximadamente 5000 le aportó al lema PN el otro candidato Delgrosso.
Aceptada la estrategia de acumulación, debemos buscar candidatos que por edad y prestigio sean sostenibles en el tiempo. Hay primero, una cuestión de edad en los candidatos porque
deben ser capaces de perdurar por al menos dos elecciones y más hacia adelante -en un eventual gobierno y reelección-.
Personas conocidas, confiables hacia la fuerza política, de relevancia en organizaciones sociales, y con capacidad de generar simpatías en la población.
Como ejemplo y a modo de propuesta quiero traer nombres concretos para que sean consultados acerca de su disposición y evaluados como posibles candidatos.
Aqta. Carla Di Stasio, como persona de buena opinión en la sociedad en general, especialmente en el sistema cooperativo en el cual ha tenido una importante trayectoria, y buen poder de comunicación. Ha tenido participación pública como edil de la JDS.
Mtro. Pablo Ponce, candidato ya impuesto, de probada aceptación en la población y buena imagen, a quien se debe sostener en el tiempo para potenciar su figura.
Aqto. Fernando Cabezudo, persona de gran experiencia profesional, conocido por su actuación en la IDS, en el Programa de Mejoramiento de Barrios del MVOTMA, y la IDRN. Si bien por edad no se equipara a los otros propuestos, acumularía una elección buena, y potenciaría a los demás candidatos.
Diego Guevara, joven con una importante visibilidad actuando siempre por el FA. Como militante, adjunto a la diputación, en la JDS por dos períodos, con gran horizonte de futuro y acostumbrado a actuar en el seno de la orgánica de la fuerza política. En una comparecencia múltiple sería un aporte importantísimo como alternativa para acumular en el lema.
Estos candidatos comparten una actuación en la estructura interna del FA Soriano, conocimiento y compromiso con el funcionamiento, estatutos y organismos de gobierno de la fuerza política.
También, podría pensarse en personas de reconocimiento público, popularidad, simpatizantes del FA, pero sin la misma trayectoria interna de los mencionados. Ahí ahorro mencionar nombres, pero debería, también, ser objeto de análisis esta posibilidad.
Otro aspecto para aclarar, porque en realidad nada lo prohíbe, es que los candidatos a Intendente puedan ser candidatos a Edil en la misma elección, dado que es importante tengan una visualización permanente si no son electos.
Sin más, dejo estas reflexiones a los compañeros en general, aportando a la discusión, basado en mi experiencia como dirigente, candidato y representante de Uds. los frenteamplistas. Valoraría la circulación de este documento desde la MPD a los Comités y Grupos políticos.
Abrazos.
Jorge Cardona
(Militante independiente, ex Presidente de la Departamental Soriano, ex Candidato a la IDS 2015, Edil Departameñtal)
Falta un dato importante. Esto fue preaentado en la Ínterna, y hace tiempo ya. Pasaron desde ahí tres elecciones, y se basaba e una discusión temprana.
|
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.