Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
09 de October del 2024 a las 07:26 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´La huella de las palabras´, una película sobre Perico Luis Pérez Aguirre
El Miércoles 9 de octubre, en el ciclo de Cine -  Foro
El Miércoles 9 de octubre, en el ciclo de Cine -  Foro

La Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano continúa con su ciclo de Cine Foro.  El miércoles 9 de  octubre en  Cine Mercedes Digital se proyectará la película  ´La huella de las palabras´, una película sobre Perico Luis Pérez Aguirre.
Como es habitual se trata de una actividad con entrada libre y gratuita. 
La función comenzará a las 20 horas.

Toda una generación de uruguayos le debe mucho al sacerdote jesuita Luis Pérez Aguirre (Montevideo, 1941- Canelones, 2001), alias “Perico”, cuyo compromiso social y su accionar lo convirtieron en destacado referente por la educación y la defensa de los derechos humanos en Uruguay y en la región en tiempos de la dictadura. “Perico” dedicó gran parte de su vida a la protección de niños, niñas y adolescentes lo que se materializa en la fundación del hogar La Huella como proyecto comunitario, solidario e innovador, que dio asistencia, cuidado y testimonio acerca de las condiciones de violencia y sometimiento sobre las mujeres que ejercen la prostitución. Fue perseguido por la dictadura, recibió algún tirón de orejas por parte de la jerarquía eclesiástica (su defensa del aborto voluntario se salía de la ortodoxia) y en 1981 fundó con otros el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ Uruguay), denunciando las graves violaciones a los derechos humanos, y exigiendo la liberación de los presos políticos, así como conocer el destino de los detenidos desaparecidos. En 1983, junto a otros dos religiosos, llevó a cabo el icónico “Ayuno del 83” por el restablecimiento del diálogo con los militares y como intento por consolidar la salida democrática. En 2002, a pedido de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, integró la Comisión para la Paz, creada por el presidente Jorge Batlle. El sacerdote falleció en un accidente de tránsito en el balneario Costa Azul (Canelones) en enero de 2001.
“Perico” merecía un documental. Y a ello se abocaron el realizador Esteban Schroeder (El viñedo, Matar a todos) y Carla Valencia a partir de los testimonios de quienes lo conocieron de cerca y compartieron la vida con él. Principalmente dos mujeres: Marianela, de 39 años, quien fuera como su hija y Sara, de 67 años, quien fue su amiga cercana y compañera de ideales. No es casual que sean dos mujeres quienes nos llevan a este recorrido por la vida del protagonista, ya que entre otras cosas fue un defensor inclaudicable de los derechos de la mujer.
Carla Valencia lo cuenta así: “Primero descubrí a Perico a través de sus libros. Algunos de ellos como La condición femenina o Desnudo de seguridades fueron para mí una experiencia conmovedora y reveladora a la vez. Adivinar y conocer a una persona a través de su pensamiento y sus palabras puede dejar sin duda una huella profunda, sobre todo sabiendo que fue un cura que perteneció a una generación mucho más conservadora que la actual…Descubrir a un hombre con un pensamiento lúcido, ecuménico y “estratégicamente” no partidario fue una revelación, como también fue una sorpresa saber que muy poca gente hoy lo conoce o ha escuchado hablar de él en el Uruguay”.
El otro responsable del documental es Esteban Schroeder, realizador, productor cinematográfico, docente, co-fundador del Centro de Medios Audiovisuales CEMA, Montevideo (1981). Su filmografía incluye El Viñedo (1996), inspirada en un caso real, y Matar a Todos (2008), thriller político sobre la Operación Cóndor. Es también creador, junto a Leandro Barneche, de la productora audiovisual LA SUMA (2009). Fue productor ejecutivo del largometraje de Walter Tournier, Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012) y de series documentales entre otros trabajos audiovisuales.

(*) fuente Cinemateca uruguaya



(981)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux