Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
14 de September del 2024 a las 00:01 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´Hoy no hay condiciones materiales para que ninguno de los dos plebiscitos prospere´
“Porque en realidad la coalición ha tenido digamos una posición bastante errática con respecto a esto” dijo la diputada Bettiana Díaz.
“Porque en realidad la coalición ha tenido digamos una posición bastante errática con respecto a esto” dijo la diputada Bettiana Díaz.

“Hoy no hay condiciones materiales para que ninguno de los dos plebiscitos prospere” dijo la diputada Bettiana Díaz, respecto al plebiscito de la seguridad social y al que promuévelos allanamientos nocturnos.  Díaz en diálogo con @gesor dijo que en caso de que llegara a aprobarse el plebiscito de la seguridad social no comprometería el programa del Frente Amplio. Aunque el país tiene  “una situación fiscal delicada, es verdad”.

 

El gobierno que gane las próximas elecciones va a tener que lidiar con el resultado de dos plebiscitos, el de allanamiento nocturno y el de la Seguridad Social.  En el caso de que gane el Frente Amplio,  ¿cómo va a limitar las proyecciones que tiene al momento de gobernar?

-“Si me preguntás honestamente, yo creo que hoy no hay condiciones materiales para que ninguno de los dos plebiscitos prospere. Primero porque en realidad la coalición ha tenido digamos una posición bastante errática con respecto a esto. En el caso de los allanamientos nocturnos, hay voces de la academia, muy calificadas que se vienen pronunciando en contra, nada más ni nada menos que los sindicatos policiales que son quienes representan a los policías que son los que tienen que ir a hacer esos allanamientos”…

 

Pero hay votantes de la izquierda que lo respaldarían.

-“Eso es la intención de voto,  ahora, es muy difícil luego instrumentalizar el hecho de que se pueda cruzar ese voto. Es un voto muy informado el que decide poner una papeleta dentro de su lista y creo que eso ya de por sí nos genera algunos debates sobre qué tanto se refleja la intención de voto después con la votación final.

De hecho los partidos de gobierno hoy, anteriormente oposición, vienen planteando plebiscitos sistemáticamente en las últimas elecciones con respecto al tema seguridad, porque el tema seguridad es un tema que se mete en la campaña y nunca ha prosperado ninguno.

Yo creo que esto también genera la idea de que estas soluciones no terminan de atender los problemas reales que tenemos con la seguridad particularmente.

Con respecto al plebiscito de la seguridad social, el Frente Amplio tiene libertad de acción. Hay un gran arco de sectores del Frente Amplio que no apoya esta iniciativa de plebiscito y en realidad tenemos grandes acuerdos independientemente de qué pase con el plebiscito. Si gana el plebiscito lo tenemos que gestionar. Tenemos un periodo de transición donde aplicar, porque esto es una reforma constitucional.

Ahora, en el caso de que no prospere, nosotros tenemos previsto tanto en la resolución del Plenario Nacional de octubre del 2023 como en el programa del Frente Amplio. Grandes acuerdos. Uno, que rechazamos de plano la reforma del gobierno, en eso no hay discusión. Otra, que rechazamos el aumento al barrer de la edad jubilatoria y que lo que estamos planteando es mínimamente volver a los 60 años, pero con cierta flexibilidad, porque hoy tenemos otros problemas en el mundo del trabajo donde nos obliga a pensar que hay gente que va a tener que empezar a jubilarse antes en algunas áreas de actividad.

Y también discutir el sistema de pilares en el que está estructurado hoy nuestro sistema de seguridad social donde lo que específicamente ponemos en el programa del Frente Amplio es cuestionar el lucro en la seguridad social. Pero sin dudas que el acuerdo más grande es que la seguridad social no son solo las jubilaciones y pensiones, esa es la diferencia más grande que tenemos con el gobierno que propuso una reforma centrada en lo que es el financiamiento y el déficit pero no cambió el esquema de financiamiento sino que lo que hace es cargar ese déficit sobre las espaldas de quienes van a tener más dificultades para acceder a la jubilación”.

 

 

Hablabas al principio del endeudamiento que tiene el país por las obras que se están haciendo. Hay un tema que es el  atraso cambiario, y a su vez se va a sumar, si se aprueba el plebiscito de la seguridad social.   ¿Cuánto puede implicar que no se llegue a aplicar el programa de gobierno del Frente Amplio? ¿Cuánto se va a tener que relegar?

-“La aplicación en sí del programa del Frente Amplio no está en riesgo, eso me parece importante porque hay situaciones muy caóticas que ha enfrentado el Frente Amplio en el gobierno y que las ha sabido sortear. También porque hay una dedicación muy grande de la gente que integra la gestión de gobierno.

Pongo el ejemplo, nosotros en 2005 tomamos un país con 40% de pobreza, es decir, no sé si hay un caos más grande que ese en una sociedad después de la salida de la crisis del 2002 que fue de las peores crisis que recordamos. Entonces, nosotros tenemos una situación fiscal delicada, es verdad. Tenemos los mismos niveles de déficit que en el año 2019. Tenemos 13.000 millones más de deuda pública que no ha derramado en la gente porque con más endeudamiento y el mismo déficit no tenemos ni siquiera los mismos niveles de bienestar que en 2019. Tenemos más pobreza, más desigualdad y bueno, tenemos grandes desafíos.

En el caso de que se apruebe el plebiscito, está cumplir con esto que es un mandato constitucional y que el Frente Amplio ha respetado los mandatos constitucionales siempre,  porque ha fortalecido también incluso la imagen de la fortaleza institucional que tiene el país. No sólo a la interna del Uruguay sino en el exterior también y por eso somos un país confiable, sino que además tenemos otras emergencias que requieren financiamiento y el desafío más grande que nos planteamos nosotros para todo eso es hacer crecer la economía que viene en un ciclo de estancamiento hace 10 años.

Nosotros tenemos grandes dificultades donde no ha habido un desarrollo de políticas públicas para apalancar el crecimiento del Uruguay, no ha habido mejoras en la inserción internacional, en los términos de intercambio para muchos productos uruguayos y además tenemos áreas pujantes para desarrollar que derramen en la economía local como por ejemplo la incorporación de tecnología en el agro, la mejora y excelencia de la genética de nuestros productos que colocamos en el exterior y además también áreas pujantes como todo el sector de tecnologías para el que Uruguay cuenta con una infraestructura que lo pone en ventaja con respecto a muchísimos países, estamos exportando ese tipo de servicios pero tenemos que desarrollar políticas que puedan capacitar a los trabajadores para insertarse en mejores cargos y puestos de trabajo y además también puedan tener capacitación permanente para acceder a mejor empleo y desarrollar el sector. Esas son algunas de las medidas que planteamos para el desarrollo y entendemos que ese crecimiento se hace con redistribución. Eso fue lo que también marcó los 15 años de gobierno frenteamplista,  y por eso hoy estamos en una situación totalmente distinta donde la economía creció pero el bolsillo del 95% de los hogares no”.

 

.





(786)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux