Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
15 de June del 2024 a las 10:52 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´Las industrias están muy controladas, muy monitoreadas por el Ministerio de Ambiente y si una industria no funciona bien se la cierra´
Dijo el subsecretario del Ministerio de Ambiente respecto al control de la calidad del agua y la biodiversidad del río Negro. “ En el tema del tratamiento de aguas, las ciudades por ejemplo son un problema”.  Ya que  “el 50% del  interior urbano no tiene saneamiento. Eso genera aguas sin tratar que terminan los cursos de agua”.
Dijo el subsecretario del Ministerio de Ambiente respecto al control de la calidad del agua y la biodiversidad del río Negro. “ En el tema del tratamiento de aguas, las ciudades por ejemplo son un problema”.  Ya que  “el 50% del  interior urbano no tiene saneamiento. Eso genera aguas sin tratar que terminan los cursos de agua”.

La incorporación de las islas del río Negro al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas bajo la categoría de “Parque Nacional”,  abre  nuevas posibilidades para esta zona. Por un lado está la preservación de la bio diversidad,   por otro podría significar nuevas posibilidades de ingresos para el departamento a  través de actividades turísticas  y recreativas.  Elementos que deberán conjugarse con la producción de la zona, tanto de los  establecimientos  agropecuarios  y el manejo de los diferentes productos, y también de las industrias y sus efluentes. El Sub secretario del Ministrio de Ambiente, Gerardo Amarilla, en diálogo con  @gesor se refirió a estos  aspectos, comentando que la problemática mayor  para  la calidad de las aguas de ríos  y arroyos continúan siendo los efluentes  de las ciudades del interior del país.

 

 

Se abre una nueva etapa en cuanto a la gestión y al uso de las islas. Algo muy importante.

-“Muy importante, que tiene para nosotros mucha significación porque es un parque nacional que se integra en este periodo, la decimoctava área protegida del Uruguay. Son 2.340 hectáreas, 21 islas que van desde casi la ciudad de Mercedes hasta la desembocadora del río Negro con el río Uruguay. En uno de los tramos que es más complicado del río Negro.  Yo trabajé mucho en la iniciativa del río Negro analizando toda la cuenca y los problemas que tiene de contaminación, de afectación, de degradación y justamente los problemas se dan al inicio del ingreso del río al Uruguay, allá en Mazangano y aquí a la desembocadora del río Uruguay. O sea que de alguna manera hay allí una especie de significación de esta área que nos va a permitir cuidar mejor la naturaleza, que nos va a permitir trabajar mejor en cuidar el estado de la cuenca y el río, el agua. Que nos va a permitir mejorar también lo que es el cuidado de la fauna y la flora, la biodiversidad del país; pero además creo que tiene otros elementos importantes, el tema de la educación ambiental  al que hacíamos referencia y el tema del turismo. Significa para Soriano y para esta zona del país un atractivo distinto. Tener un área protegida en el mapa marcada, es justamente tener un link para que los turistas en otros lugares del mundo vengan a buscar cosas nuevas para ver, lugares nuevos para descubrir, aventuras. Con un plan de manejo que justamente permita disfrutarlo, cuidando la naturaleza, pero también generando oportunidades de desarrollo local para el turismo”.

 

 

¿Cómo hacerlo para que esto no quede sólo en una declaración de buena intención y que eso realmente se lleve a la práctica?

-“Bueno, el Uruguay es muy cuidadoso de eso, de que las áreas protegidas no sólo sean áreas protegidas de papel, sino que el decreto como está ahora, además un plan de manejo, un proyecto de trabajo y una comisión administradora que claramente integra al Ministerio del Ambiente pero que se integra con la Intendencia Departamental, con la Prefectura, con los productores, con la sociedad civil, involucrando a la comunidad de Soriano, creo que es importante para, a partir de ese trabajo en conjunto, avanzar en el manejo del área protegida y también en el desarrollo de la misma”.

 

 

En ese manejo están los grandes emprendimientos industriales sobre el  río Uruguay y en el río Negro. ¿Esos controles están siendo efectivos para que a partir de acá  que esa biodiversidad no sea modificada?

-“Sí, yo lo he dicho muchas veces, a veces tenemos algunos mitos.  En realidad las industrias en Uruguay son las más controladas. A veces las ciudades contaminan más que las industrias, como ciudades. En la acumulación de personas que a veces no manejamos bien los residuos, ni los efluentes, ni el tratamiento de aguas. Las ciudades son unidades más contaminantes que las industrias.

Las industrias están muy controladas, muy monitoreadas por el Ministerio de Ambiente y si una industria no funciona bien se la cierra. En el tema del tratamiento de aguas, las ciudades por ejemplo son un problema de saneamiento.

El 50% del Uruguay urbano, del interior urbano no tiene saneamiento. Eso genera aguas sin tratar que terminan los cursos de agua, afectando la calidad de agua. En Mercedes estamos en el proceso de hacer la nueva planta de tratamiento con ya un presupuesto votado, con un proyecto votado.

Mercedes dentro de poco va a tener un tratamiento correcto de sus aguas. Eso va a contribuir también a mejorar la calidad del agua del Río Negro y esperemos también que el aporte de las otras localidades que hay en la cuenca de a poco se vayan formalizando y tratando correctamente el agua.

Y después todo el tema de la agricultura, la ganadería, la presión de la producción donde también allí estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Ganadería y Pesca pero con los productores para que tomen conciencia que es importante mantener ciertos espacios de naturaleza sin trabajar,  los que se llaman las áreas empastadas o de vegetación,  que son filtros de naturaleza, que es importante mantener las cabeceras de las cuencas, de las subcuencas, de los arroyos, de las cañadas, de los ríos, con vegetación, con naturaleza autóctona para que ese filtro nos permita también evitar que algunos elementos contaminantes lleguen a las aguas”.

 

-





(1152)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux