El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


“A lo largo de la vida, muchas de las células del organismo nacen, se multiplican, envejecen y mueren. La multiplicación (o división) de las células es indispensable para reemplazar a aquellas que se van muriendo y sustituir las que sufren algún daño”, explicó Ignacio López, investigador de la Unidad de Biología Celular del Institut Pasteur de Montevideo y de la Facultad de Ciencias.
Cada célula tiene "un freno" que regula esa multiplicación. Sin esos frenos, la multiplicación celular ocurriría sin control y podría permitir que se propaguen aquellas células que funcionan mal o tengan daños, lo que suele ocurrir en el cáncer.
Los frenos funcionan gracias a los genes, que contienen información para producir proteínas, que luego le indican a la célula cuándo activar o detener la división celular. Sin embargo, cuando estas proteínas pierden su función -como, por ejemplo, por una mutación- las células no saben frenar, por lo que pueden comenzar a multiplicarse sin control y contribuir al desarrollo del cáncer. Es por esto que los científicos investigan una de las proteínas que intervienen en el proceso, la p53.
“Nos interesa analizarla, porque se ha observado que más de la mitad de los pacientes con cáncer tienen mutaciones en p53, lo que en parte explica el desarrollo de la enfermedad”, señaló Irene Larghero, investigadora de la Sección de Bioquímica de la Facultad de Ciencias, en un video que pertenece a un ciclo de explicaciones científicas elaboradas por la agencia de comunicación Axón.
“En nuestra investigación no trabajamos con pacientes, sino que estudiamos la proteína en sí misma usando herramientas y conocimientos de disciplinas como la bioquímica y la biología celular”, enfatizó Larghero.
Conocer más sobre cómo actúa la proteína p53 a través de estas disciplinas podría generar información útil para eventualmente evitar la multiplicación de células enfermas y por ende contribuir a combatir el cáncer.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.