El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Registro Civil (DNREC), antes Dirección General del Registro de Estado Civil, compiló los datos reunidos durante el 2023 en Uruguay sobre la cantidad de matrimonios y los nombres más elegidos en el país que hubo en el 2023 (*).
Entre los nombres femeninos lidera María (1 037). Le siguen Emma (649), Martina (465), Emilia (456) y Julieta (437). Entre los masculinos, los más elegidos fueron Juan (779), Mateo (524), Felipe (485), Lorenzo (379) y Benjamín (363).
En cuanto a los matrimonios celebrados en todo el país, éstos ascendieron a la suma de 8 778, según datos de la DNREC. El departamento con más matrimonios efectuados fue Montevideo, en donde 3 270 parejas se casaron civilmente; y el departamento que menos cantidad tuvo fue Flores, con 57 uniones celebradas.
Desde enero del año pasado, los nacimientos pueden inscribirse en la oficina del Registro Civil correspondiente al domicilio de la madre del bebé, y no necesariamente en la oficina de la localidad en que el bebé nació, como ocurría antes del cambio en la normativa. Hasta el 2023, los recién nacidos debían ser anotados en el lugar donde ocurría el nacimiento en un plazo no mayor a diez días. Este cambio facilita considerablemente el trámite para las personas que viven en localidades pequeñas.
A partir de enero del año pasado, también, los matrimonios pueden realizarse en cualquier punto del país, con independencia de donde viva la pareja y sin ningún tipo de restricción. Esto permite mayor libertad de elección para quienes se casan y abre oportunidades laborales en los sitios en los que se efectúa la celebración.
La DNREC cerró el 2023 con otra noticia de mucho interés para la ciudadanía: en enero de 2024 entró en vigencia una ley que indica que las oficinas públicas ya no podrán exigir partida de nacimiento para trámites en los que se presenta cédula (Art. 312 de la ley 20.212 de la Rendición de Cuentas).
(*) Aclaración: La cantidad de nacimientos que informamos en el comunicado anterior correspondía al año 2022. El Instituto Nacional de Estadística aún no publicó los datos correspondientes al 2023.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.