El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El pasado miércoles se aprobó en la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual que derogará la actual Ley Nº 19.307 ( LEY DE MEDIOS. REGULACION DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE RADIO, TELEVISION Y OTROS SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL), pasando, de esta manera, la discusión al Plenario.
El mencionado Proyecto fue remitido por el Poder Ejecutivo en abril de 2020, y luego de tres años y medio de tratamiento, finalmente se aprobó en la mencionada Comisión de Industria.
Fueron varios los cambios incluidos en el nuevo texto, tales como el límite para el otorgamiento de las licencias, tratando de evitar la concentración de medios en los grandes grupos económicos. Se incluyó, como tema a resaltar, la “objeción de conciencia de los periodistas” disponiendo que los mismos, “en el ejercicio de su profesión”, tendrán derecho a negarse a acompañar con su imagen, voz, o nombre contenidos de su autoría que “hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento”.
Se atiende además la “accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y visual”, expresando que los servicios de televisión abierta, televisión para abonados en sus señales propias y las señales de televisión establecidas en Uruguay que sean distribuidas por servicios para abonados, deberán contar con sistemas de subtitulado, lengua de señas, audio descripción o cualquier otro medio que permita la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva o visual, en la forma que el Poder Ejecutivo deberá reglamentar.
Melazzi agregó que se mantiene la protección a niñas, niños y adolescentes en lo que respecta a la publicidad protagonizada por ellos y para ellos, el derecho a la privacidad, así como los horarios de protección, diciendo que: “Entendíamos importante que había que recoger estos temas que eran sensibles, especialmente para cuidar los derechos de niñas, niños y adolescentes”.
Al decir del Diputado Martín Melazzi, “el proyecto que remitió el Poder Ejecutivo “fue mejorado” y “la oposición acompañó muchísimos de los artículos”. “Este proyecto se aggiorna a la realidad actual y recoge una cantidad de artículos de la actual ley de medios que no habían sido incluidos en el proyecto del Poder Ejecutivo”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.