El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Este viernes 13 de octubre se realizará la inauguración del Museo de la Industria. Una actividad que se cumplirá a las 11 horas, y que significa una puesta en valor de uno de los sitios históricos significativos de la ciudad de Mercedes.
Un poco de historia
La Calera Real es quizá la única construcción todavía en pie desde aquellos lejanos años de la patria vieja. Actualmente la vemos como un montón de piedras superpuestas, pero tiene una riquísima historia que ha acompañado el proceso histórico de nuestra ciudad.
Las ruinas de la Calera Real se encuentran en la periferia de la ciudad de Mercedes, sobre el arroyo Dacá, camino al Parque Mauá. Una zona de la ciudad con un alto contenido histórico. Una añeja construcción, en parte semi derruida, de gruesas paredes, cuyo origen se remonta a 1722, lo que la constituye sin lugar a equívocos, en la primera industria que tuvo nuestro país.
De acuerdo a diferentes investigaciones se ha podido determinar que la Calera Real -como actualmente se la conoce- producía cal a partir de la piedra caliza existente en la zona, mediante cuatro hornos de importantes dimensiones, teniendo en cuenta la tecnología de la época.
El resultante de esta producción servía para abastecer las necesidades que imponía Buenos Aires, que por esa época tenía una importante circulación fluvial con esta zonal del país.
Diferentes estudios han podido calcular que estos cuatro hornos producían alrededor de 48.500 kilos de cal, lo que significaba quemar un volumen más que considerable de madera, aproximadamente 105.000 kilos. Lo que significaba obviamente un considerable número de personal, presumiblemente en su mayoría esclavo o semi esclavo, según la costumbre de la época, más peones, capataces, un número importante de embarcaciones para el transporte de la producción, traslado y corte de leña.
Un movimiento más que significativo para esta zona, que en esa época del siglo XVIII, la población más cercana era Villa Soriano, y que faltaban 66 años para que se produjera la fundación de Mercedes, cuando en 1788 el Presbítero Manuel Antonio de Castro y Careaga concreta la idea poniendo la piedra fundamental de lo que fuera la Capilla Nueva, actual Catedral Nuestra Señora de las Mercedes.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.