
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El general de División Nirmal Kumar Thapa junto con otros líderes de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (UNDOF) , reconocieron a las fuerzas uruguayas con la medalla de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por su contribución a la paz en la región. Felicitó a todos los destinatarios y agradeció al comandante de misión y a todos los rangos de la Compañía Uruguaya de Infantería Mecanizada por su compromiso con el mandato de la misión.
El desfile de medallas de la Compañía Uruguaya de Infantería Mecanizada (UMIC) fue realizado el pasado 25 de agosto en Golán.
La Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación se estableció en Golán en mayo de 1974. Desde principios de marzo de 1974, la situación entre las fuerzas de Israel y Siria se hizo cada vez más inestable y se intensificó el fuego armado.
La Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) fue creada el 31 de mayo de 1974 mediante la resolución 350 (1974) del Consejo de Seguridad, tras la retirada acordada de las fuerzas de Israel y Siria del Golán.
Desde entonces, la FNUOS ha permanecido en la zona para mantener el alto el fuego entre las fuerzas de Israel y Siria y supervisar la aplicación del acuerdo de retirada.
Sin embargo, durante el conflicto sirio, se incumplió el alto el fuego con la escalada de la actividad militar en la zona de separación vigilada por el personal de mantenimiento de la paz de FNUOS.
El 29 de junio de 2017, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 2361 (2017) por la que se renovaba el mandato de FNUOS hasta diciembre de 2017 y se condenaba rotundamente el uso de armas pesadas por parte de las fuerzas armadas sitias y los grupos armados de la zona de conflicto.
De los diez países principales que aportan contingentes y fuerzas policiales a la misión, Uruguay es el segundo país contribuyente de efectivos, totalizando 214 efectivos del Ejército, luego de Nepal que aporta 415 efectivos a la misión.
El ministro de Defensa Javier García, junto con el entonces comandante en jefe del Ejército gral. de Ejército Gerardo Fregossi, visitaron en el mes de noviembre pasado al contingente uruguayo en Golán.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.