agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Actividades del Diputado Martín Melazzi
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
24 de May del 2022 a las 23:46 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
La negociación como base de la democracia uruguaya
El surgimiento de la actual democracia uruguaya  y   su  futuro, fueron analizados por  el Dr. Daniel J. Corbo,  ex   presidente del Consejo de Educación Secundaria y ex legislador.
El surgimiento de la actual democracia uruguaya  y   su  futuro, fueron analizados por  el Dr. Daniel J. Corbo,  ex   presidente del Consejo de Educación Secundaria y ex legislador.

La  actual democracia  “es una construcción netamente uruguaya en términos políticos”,  basada en la negociación entre los Partidos, dijo Daniel Corbo. Días pasados Daniel Corbo  presentó en Mercedes su libro “Cómo se  construyó la democracia 1897-1925. Los pactos fundacionales de nuestra democracia  pluralista”. En esa  oportunidad dialogó con @gesor  Corbo se refirió a  esa génesis del actual sistema político uruguayo, en los primeros años del Siglo 20,  tras el militarismo y las revoluciones que  atravesó el país, y  que terminó desembocando en  el actual sistema  constitucional que nos rige.  Y mirando hacia el futuro  expresó “espero que  el proceso político haga entender a los actores que se requiere cruzar a la vereda de enfrente y tratar de arreglar cosas. Porque de eso se trata la política, es negociar con el que piensa distinto”.

 

 

Afortunadamente  hoy con varias décadas de  democracia encima, nadie  duda que la democracia en Uruguay  está consolidada. Pero no fue un proceso fácil. ¿Cómo fue  ese proceso entre el siglo  19 y el 20?

-“Fue muy interesante porque fue el pasaje de la lucha en las cuchillas a la lucha en las urnas,  y eso requirió de alguna manera   a través de décadas de confrontación de los partidos que dirimían la expresión del país, que eran los blancos y los colorados, requirió llegar a un entendimiento, a un pacto fundacional de la democracia. Llegar a un nuevo  contrato que establecía de alguna manera   las garantías electorales, el voto secreto, la representación proporcional , una desconcentración del poder, autonomías municipales, entes autónomos, todo lo cual  descentralizaba el poder.  Y eso requirió un entendimiento entre los dos partidos que luego continuó durante muchos años   en el sentido de construir un edificio electoral que diera garantías a todos.

En  1924 y 1925 se elaboraron tres leyes  electorales donde está la creación de la Corte (electoral)  y todo el edificio como procedimientos en las elecciones,  garantista de las elecciones.  Los partidos se propusieron evitar todas las hipótesis posibles de fraude electoral que era un gran mal en el país  porque eso desnaturalizaba la República”.

 

Una práctica que ellos mismos  fomentaban en las décadas anteriores.

-“Sí, obviamente. Pero llegó un momento  que advirtieron que no había otra forma de  caminar ene l desarrollo del país sin un entendimiento, y sin encontrar  una forma de pacificar la política.   Y la política  se  pacificó con estar normas. La Constitución del 17 es la que crea el modelo de  democracia pluralista y consensual del  Uruguay. Las leyes del 42 y el 25, todo su edificio electoral garantista; y después  hay un entendimiento de que todas las normas que hacen a las reglas de juego del sistema requieren una mayoría especial, para que no haya un solo partido que pueda cambiarlas. Porque había sido práctica de que al llegar las elecciones se cambiaban las reglas electorales beneficiando siempre al partido oficialista. Entonces con ese mecanismo que estaba en la Constitución se  estableció que se requerían entendimientos de los dos partidos. El acuerdo de los dos partidos,  por lo menos, para cambiar las reglas de juego del sistema electoral  y del constitucional.  Esto significa que tenemos que sentarnos a entendernos, a conciliar, a acordar los puntos de  vista”.

 

¿Esa construcción es netamente uruguaya o tiene alguna concepción anterior? ¿Algún modelo anterior?

-“Es una construcción netamente uruguaya en términos políticos, porque   la forma en que se llegó a esa solución  es muy uruguaya. Es la idea de la política como negociación, como la búsqueda de entendimiento. Ciertamente el modelo institucional tiene precedentes en Estados Unidos donde hay una serie de mecanismos de contralor que van más allá de la separación de poderes, de los tres poderes clásicos, judicial, ejecutivo y parlamentario, para establecer una serie de mecanismos  que significaban que unos organismos controlan a otros o hacían un contrapeso para que nadie tuviera demasiado poder.  Y la otra cosa fue la institucionalización de la  co participación , que fue de  esencia  básicamente  nacionalista que buscó siempre la idea de que el país requería que todo los que tenía expresión política  formaran parte de la  conducción pública.  Esa  co participación se  dio  por ejemplo en el Poder Ejecutivo, con un Consejo nacional de Administración, se dio en los Entes autónomos, porque eran Consejos colectivos. Se dio en las organizaciones municipales, que también eran colectivos, y ahí estaban sentados los dos partidos, e incluso otros partidos. 

Eso hizo que se tuvieran que entender, porque tenían que trabajar juntos  y gobernar juntos. Y eso sí es netamente uruguayo”.

 

 Más allá  del papel que jugaron los grandes líderes José Batlle y Ordoñez y Luis A. de Herrera. ¿Quiénes otros fueron actores fundamentales para esa construcción?

-“Me parece que del Partido Nacional  toda la visión del diseño institucional es de Martín C. Martínez, que jugó un papel clave en todo el proceso; y en el Partido Colorado creo que es importante, luego que el batllismo pierde el 30 de julio de  1916 la  elección de la Constituyente. La primera vez que se aplica el voto secreto, el batllismo pierde; y lo importante es que admite que perdió.  Entonces allí hay un cambio de posicionamiento y el presidente (Feliciano) Viera  tiene mucha  importancia en buscar los entendimientos, el buscar pasar a la otra vereda para entenderse con el otro, porque dice, no podemos prescindir de esta otra mitad. Pero eso también venía preparado por gente como  (José Enrique) Rodó que le decía a una bancada colorada,  si queremos hacer democracia  no podemos prescindir del Partido blanco que es la mitad del país. Ellos son huesos de nuestros huesos, son carne de nuestra carne, y no hay posibilidad de hacer democracia si no estamos unos y los otros. Ese entendimiento fue muy importante”.

 

 

Y en este Siglo 21 que está mucho más partidizado, más partido en más Partidos, ¿se entiende esa concepción?

-“Espero que sí, porque es clave en la historia del Uruguay. De  hecho si uno lo mira hay dos mitades que dividen el país. Una mitad que son partidos de izquierda que están unidos en un lema electoral que es el Frente Amplio, y ahora una coalición de gobierno que reúne a los otros partidos que no están con la izquierda.  Están las dos mitades otra vez. La idea es  si vamos a jugar a  generar una fractura, a aumentar la división, a polarizar, cuando lo hicimos en la década del 6o y principios del 70 nos fue muy mal, o si vamos a tratar de construir juntos un mejor país. Esa es la clave.  Yo espero que  el proceso político haga entender a los actores que se requiere cruzar a la vereda de enfrente y tratar de arreglar cosas. Porque de eso se trata la política, es negociar con el que piensa distinto. Es fácil negociar con el que piensa igual, lo importante es negociar con el que piensa distinto; y eso lo muestra la historia. Un Luis Batlle arreglaba con Luis Alberto de Herrera; era la única manera de sacar el país adelante”.

Corbo





(1251)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux