El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Luego de reunirse con el Comité Agropecuario de Emergencia y exponer la situación en el Consejo de Ministros, Mattos afirmó en rueda de prensa que el déficit hídrico es una situación generalizada en todo el territorio nacional. Por eso, el Ejecutivo se dispone a declarar la emergencia agropecuaria por decreto en las próximas horas, adelantó.
El ministro recordó que en 2020 fue decretada en diciembre y afectó a unas 10 millones de hectáreas. Sin embargo, declaró que en este momento las zonas en cuestión no alcanzan esa cifra, pero que el país se encuentra ante un hecho dinámico, que puede variar. Los departamentos con mayores dificultades son Paysandú, Río Negro, Durazno y Florida.
Las medidas se impulsarán mediante el Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE), por diferentes vías, entre ellas, las intendencias departamentales. En ese sentido, Mattos informó que este jueves 30 habrá una reunión con la Mesa del Congreso de Intendentes para coordinar acciones y transferir fondos, a fin de concretar extracción de aguas subterráneas y limpieza de tajamares.
Por otro lado, el Ministerio de Ganadería realiza gestiones ante el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) para disponer de líneas de crédito, medida implementada también en 2020, y que demostró efectividad, según consideró. Desde el fondo agropecuario se ayudará a los productores más pequeños que no cuenten con capacidad de obtener créditos a través del sistema financiero.
Asimismo, se extenderá a todo el país, con excepción de Montevideo, la medida de pastoreo en espacios públicos, para lo que se deberá cumplir con una serie de condiciones, señaló Mattos.
Añadió que los sectores productivos más afectados son el ganadero y el agrícola. La producción de carne, lana y leche fueron impactadas por la sequía en los campos con menor capacidad de almacenamiento de agua. Además, los cultivos, como el maíz, están en fase crítica, comentó.
Finalmente, el jerarca confirmó que, por estas horas, hay familias residentes en el ámbito rural que están sin servicio de agua potable. Los gobiernos departamentales y OSE llevan adelante acciones de contingencia para estos casos, explicó.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.