El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Para Gerardo Rodríguez, presidente de FANCAP “no hay dos formas de interpretar esa acción” por la cual el gobierno decidió no aumentar el precio de los combustibles el mes pasado, indicando que fue producto de la campaña en favor de derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. Gerardo Rodríguez en diálogo con @gesor comentó “la nafta está al precio más caro de la historia y esto fue a raíz de la LUC, y si no fuera que la dejaron de aplicar seguiría subiendo”.
¿Ustedes coinciden con la afirmación que en el último mes lo que frenó el aumento del combustible fue la LUC?
-“Por supuesto. No hay dos forma de interpretar esa acción. En los últimos dos meses el PPI (Precios de Paridad de Importación) indicaba que había que aumentar los combustibles; y si no se aumentó fue por las 800 mil firmas. Porque este gobierno sabe que si sigue aumentando los combustibles va a perder el Referéndum por goleada. Nosotros estamos convencidos que el SI va a ganar en Marzo, pero el gobierno sabe que si no manipulaba el instrumento que ellos mismos crearon y frenaba el aumento de los combustibles esa derrota va a ser aún más amplia”.
Desde los sectores afines al gobierno plantea un panorama bastante catastrófico s se dice que si se derogan los 135 artículos de la LUC. ¿Qué pasaría con los combustibles si se llegaran a derogar esos artículos?
-“Bueno, el Presidente de la República ha dicho en varias notas que le digan qué ha cambiado a partir de la aplicación de la LUC. Esto nos lleva a por lo menos dos reflexiones. La primera es que aumentaron en forma exponencial el precio de los combustibles. Aumentó la nafta casi 30% y el gas oil casi el 25 %.
La nafta está el precio más caro de la historia y esto fue a raíz de la LUC, y si no fuera que la dejaron de aplicar seguiría subiendo.
Pero además nos lleva a otra reflexión, si no cambió nada entonces para qué una Ley de Urgente Consideración con 500 artículos cuando las necesidades de la gente pasaban por otro lado.
En lugar de buscar soluciones para atender esa crisis social, económica y sanitaria lo que se hizo fue imponer una Ley de 500 artículos con un mecanismo que acota la discusión parlamentaria a 90 días, y además estaba bastante acotada el derecho a la protesta. Incluso se legisló en favor de reducir el derecho de reunión. Por lo tanto creemos que esta Ley de Urgente Consideración ni es popular, ni muchos menos defender el derecho de los trabajadores”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.