El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El INALE (Instituto Nacional de la Leche) a través de su Área de Comunicación elaboró una Guía de uso de lenguaje inclusivo en la lechería, la que fue aprobada recientemente por nuestro Consejo Ejecutivo.
Este trabajo se enmarca en el trabajo que INALE desarrolla junto a INIA, INASE, INAC, INAVI, INC e IPA en el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias liderado por el MGAP con el apoyo de FAO.
La guía de lenguaje inclusivo en la lechería responde a la pregunta de cómo hacer inclusivo el lenguaje que usamos todos los días, ofreciendo alternativas para sustituir expresiones comunes que contemplan la inclusión de género.
Es colaborativa y abierta. Se pensó como un material abierto a las sugerencias de las personas que la usen, tanto en la interna del instituto como en otras instituciones y organizaciones, en la que podrán sumarse otras hojas guía.
Tiene como objetivos:
Lograr un lenguaje más preciso
Trabajar la comunicación del presente con mirada en el futuro
Incluir a las personas que son parte del sector
Compartir con otras organizaciones
Se elaboró en base a la revisión de documentos, página web, comunicaciones y convocatorias. Se identificaron las expresiones y las alternativas más precisas e inclusivas.
¿Por qué es pertinente esta guía para la lechería?
Algunos datos sobre el sector lechero de Uruguay: 43% de las personas que trabaja en establecimientos queseros son mujeres, el 25% son mujeres en establecimientos remitentes. En cuanto a la composición de la mano de obra familiar: 48% son mujeres en la quesería artesanal y un 40% en establecimientos remitentes.
INALE trabaja junto a INIA, INASE, INAC, INAVI, INC e IPA en el Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias liderado por el MGAP con el apoyo de FAO, que se compromete con la igualdad de género en el sector rural.
ustedes los que está haciendo en matando el idioma,diciendo que hay un género binarios eso solo existe en su mente retorcida. Solo hay dos géneros ser lo voy a poner es Mayúscula FEMENINO Y MASCULINO
|
Seguramente así el sector será más productivo y las vacas darán más leche.
|
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.