
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Desde el inicio de la campaña de vacunación contra SARS-CoV-2 investigadores y expertos de todo el mundo investigan la duración de la inmunidad generada por la infección y la generada a través de las distintas plataformas vacunales en población general y en diferentes grupos de personas. Así mismo evalúan la eventual necesidad de terceras dosis, refuerzos o incluso un proceso de revacunación anual.
En toda campaña de vacunación debe tenerse en cuenta que algunas personas por su condición de salud, medicación, edad, entre otras; pueden no desarrollar una respuesta inmune adecuada después de una serie primaria y podrían necesitar una dosis adicional para lograr inmunidad protectora.
La campaña de vacunación contra COVID-19 basada en tres vacunas: CoronaVac, Pfizer y AstraZeneca, ha sido muy exitosa logrando altas coberturas vacunales que redundaron en una caída marcada en casos, internaciones y fallecimientos.
Uruguay ha monitorizado la campaña de vacunación tanto con estudios de efectividad como con estudios serológicos postvacunales en personal de salud y en población general.
De los datos primarios al 30 de junio surge que la efectividad del esquema primario de Pfizer de 78% para reducir la infección y 97,8% para reducir la internación en CTI y 96,2% para reducir la mortalidad. Con CoronaVac la efectividad es de 59,9% para reducir la infección, 90,8% para reducir la internación en CTI y 95 % para reducir la mortalidad.
¿Por qué se resuelve entonces administrar dosis de refuerzo al esquema primario?
Objetivos:
Se propone para nuestro país:
-
Optimizar la respuesta inmune en grupos especiales que presentan una respuesta subóptima.
-
Aumentar la inmunidad global en la población, homogeneizando el uso de plataforma de ARNm.
-
Fortalecer la inmunidad de la población ante la posibilidad de nuevas variantes de preocupación, en especial la variante delta.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.