El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Un grupo de investigadores del área de la Otorrinolaringología llevaron a cabo el primer trabajo de investigación de campo con datos nacionales relacionados a la covid-19 llamado: “Estudio observacional no controlado y transversal, retrospectivo para el análisis de la hiposmia/anosmia y disgeusia en la enfermedad covid-19”.
En el trabajo los investigadores analizan una muestra representativa de personas mayores de 18 años que fueron diagnosticados con covid-19 por la técnica diagnóstica PCR entre los meses de marzo y diciembre de 2020 en Uruguay.
La anosmia es la pérdida total del sentido del olfato, la hiposmia la pérdida parcial de este sentido y la disgeusia refiere a la pérdida del sentido del gusto.
Del estudio de 581 pacientes con covid-19 se observa que el 62% presentó algún tipo de alteración del gusto y/u olfato, con esto presente y teniendo en cuenta también que todos los demás síntomas de la covid-19 son comunes a otras infecciones virales, se puede afirmar que la disgeusia y/o la hiposmia/anosmia, son síntomas característicos y distintivos de la infección provocada por el virus SARS-CoV-2.
A su vez, de todos los que presentaron este síntoma, el 88,3% señaló que le apareció de manera brusca mientras que el 11,7% restante lo sintió de forma progresiva; la mayor parte de las personas que tuvieron alteración de ambos sentidos de manera concomitante pertenece al grupo etario de entre los 18 y 49 años de edad (53,33%).
De todos estos casos a estudio, el 45,7% presentó, además de hiposmia/anosmia y/o disgeusia, algún otro síntoma, el 29,1% tuvo este síntoma distintivo como inicio de la sintomatología, mientras que en el 25,2% fue el último en presentarse.
Todavía no se ha determinado a nivel mundial a qué tiempo se hace referencia cuando se habla de secuelas post covid-19, no hay una manera clara de establecer los límites del “Long covid” como se denomina a la sintomatología que persiste tiempo después de haber tenido el alta de la enfermedad; con esta consideración como base, el estudio arroja que a tres semanas del alta un 27% de las personas tiene secuelas (permanece con hiposmia/anosmia y/o disgeusia) mientras que este mismo porcentaje baja al 12,3% a las cuatro semanas del alta.
Por último, del análisis de las personas que con esta sintomatología requirió de internación hospitalaria y la que no requirió este tipo de atención, se puede concluir que presentar el síntoma de hiposmia/ anosmia y disgeusia es un indicador de una buena evolución de la covid-19 puesto que solamente el 2% de los casos con disgeusia fueron internados, mientras que fue el 1% de los que padecieron hiposmia/anosmia que necesitó internación.
Con el apoyo del Ministerio de Salud Pública para la obtención de los datos, el estudio fue desarrollado por las Dras. especialistas en Otorrinolaringología y expertas en olfato Carina Amiron y Rosario Eugui; Santiago Ferraro, técnico analista en marketing y estudiante avanzado de Sociología; la Dra. Nohelya Machado, ex residente de Otorrinolaringología en el Hospital Pasteur y el Dr. Santiago Rodríguez, residente de Otorrinolaringología en el mismo hospital.
(*) fuente MSP.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.
Ultima Consulta SQL UPDATE entry SET id='51641',cat='5',publish='2021-07-23 21:22:02',author='aldod',title='Pérdida parcial de olfato y del gusto indican una buena evolución de la covid-19',copete='Todavía no se ha determinado a nivel mundial a qué tiempo se hace referencia cuando se habla de secuelas post covid-19, no hay una manera clara de establecer los límites del “Long covid” como se denomina a la sintomatología que persiste tiempo después de haber tenido el alta de la enfermeda.',entry='
Un grupo de investigadores del área de la Otorrinolaringología llevaron a cabo el primer trabajo de investigación de campo con datos nacionales relacionados a la covid-19 llamado: “Estudio observacional no controlado y transversal, retrospectivo para el análisis de la hiposmia/anosmia y disgeusia en la enfermedad covid-19”.
En el trabajo los investigadores analizan una muestra representativa de personas mayores de 18 años que fueron diagnosticados con covid-19 por la técnica diagnóstica PCR entre los meses de marzo y diciembre de 2020 en Uruguay.
La anosmia es la pérdida total del sentido del olfato, la hiposmia la pérdida parcial de este sentido y la disgeusia refiere a la pérdida del sentido del gusto.
Del estudio de 581 pacientes con covid-19 se observa que el 62% presentó algún tipo de alteración del gusto y/u olfato, con esto presente y teniendo en cuenta también que todos los demás síntomas de la covid-19 son comunes a otras infecciones virales, se puede afirmar que la disgeusia y/o la hiposmia/anosmia, son síntomas característicos y distintivos de la infección provocada por el virus SARS-CoV-2.
A su vez, de todos los que presentaron este síntoma, el 88,3% señaló que le apareció de manera brusca mientras que el 11,7% restante lo sintió de forma progresiva; la mayor parte de las personas que tuvieron alteración de ambos sentidos de manera concomitante pertenece al grupo etario de entre los 18 y 49 años de edad (53,33%).
De todos estos casos a estudio, el 45,7% presentó, además de hiposmia/anosmia y/o disgeusia, algún otro síntoma, el 29,1% tuvo este síntoma distintivo como inicio de la sintomatología, mientras que en el 25,2% fue el último en presentarse.
Todavía no se ha determinado a nivel mundial a qué tiempo se hace referencia cuando se habla de secuelas post covid-19, no hay una manera clara de establecer los límites del “Long covid” como se denomina a la sintomatología que persiste tiempo después de haber tenido el alta de la enfermedad; con esta consideración como base, el estudio arroja que a tres semanas del alta un 27% de las personas tiene secuelas (permanece con hiposmia/anosmia y/o disgeusia) mientras que este mismo porcentaje baja al 12,3% a las cuatro semanas del alta.
Por último, del análisis de las personas que con esta sintomatología requirió de internación hospitalaria y la que no requirió este tipo de atención, se puede concluir que presentar el síntoma de hiposmia/ anosmia y disgeusia es un indicador de una buena evolución de la covid-19 puesto que solamente el 2% de los casos con disgeusia fueron internados, mientras que fue el 1% de los que padecieron hiposmia/anosmia que necesitó internación.
Con el apoyo del Ministerio de Salud Pública para la obtención de los datos, el estudio fue desarrollado por las Dras. especialistas en Otorrinolaringología y expertas en olfato Carina Amiron y Rosario Eugui; Santiago Ferraro, técnico analista en marketing y estudiante avanzado de Sociología; la Dra. Nohelya Machado, ex residente de Otorrinolaringología en el Hospital Pasteur y el Dr. Santiago Rodríguez, residente de Otorrinolaringología en el mismo hospital.
(*) fuente MSP.
',videos='0',published='1',column_id='0',cont='1839' WHERE id = 51641