El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La delegación integrada por técnicos de la Dirección General Forestal y de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP, encabezada por el Ministro Fernando Mattos, asistieron en esta jornada a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado. Estuvo acompañado además, por el Subsecretario, Ignacio Buffa y la Directora General, Fernanda Maldonado, para exponer sobre el tema de la Forestación en Uruguay y sobre los suelos de prioridad forestal. Posteriormente, en intercambio con la prensa, Mattos explicó que la intención fue entregar información a los legisladores sobre una de las cadenas productivas más importantes que tiene nuestro país.
Mattos recordó que actualmente las áreas forestales alcanzan el millón cuarenta y tres mil hectáreas, lo que significa el 6% del área total productiva que tiene nuestro país. Agregó además, que la postura desde la cartera está en línea con lo que ha planteado el Poder Ejecutivo, sin perjuicio que junto al Ministerio de Ambiente se están estudiando algunas medidas de protección que hacen parte, para lograr la autorización de los proyectos forestales. Sin embargo, Mattos, subrayó que estos mecanismos pueden aplicarse a través de decretos, sin la necesidad de promulgar una nueva ley forestal.
Asimismo, destacó "los muy buenos resultados" obtenidos a través de los Planes de Uso y Manejo de Suelos, apuntando mayormente a la agricultura y la lechería, que están enriqueciendo la base de datos técnicos para, luego de analizar los resultados, proponer y recomendar los tipos de producción que podrán ser asignadas a ciertas áreas .
Asimismo, dijo: “El Uruguay necesita captar la inversión externa directa y por ende si se dan señales negativas a una inversión como la forestal, que ya está instalada, genera un ambiente poco propició, además del concepto de limitación productiva”, concluyó.
El ministro Mattos olvida que desde 1987, al menos cinco leyes y más de diez decretos modificaron la Ley Forestal. Claro que todos lo hicieron a favor del lobby forestal otorgando, por ejemplo, subsidios del 50% sobre los costos de las plantaciones que pagamos todos ya que el Fondo Forestal se compone exclusivamente de aportes del estado, nosotros, a diferencia de otros fondos que son en base al aporte delos propios productores.
Cuando esos subsidios se redujeron y se quitaron el subsidio pasó a la producción de Celulosa una de la spocas posibles en base a la limitación temporal delos beneficios alas plantaciones de árboles a doce años desde la implantación, tiempo insuficiente para el crecimiento de maderas nobles, pero suficiente para los eucaliptus celulósicos.
Uruguay necesita inversiones, pero debe tomar las que generan verdadero trabajo y beneficios para el país.
Las plantas de celulosa en Zonas Francas no le dejan un peso al Uruguay que carga con todos los costos sociales, ambientales y económicos de su operación.
|
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.