
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La Cámara de Senadores votó afirmativamente un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, considerado como grave y urgente, por el que se incluye el COVID-19 como enfermedad profesional durante la Emergencia Sanitaria Nacional. El proyecto de ley se remitió a la Cámara de Representantes para su consideración.
El proyecto está dirigido a cubrir al personal de la salud (trabajadores médicos y no médicos) que estén expuestos al contagio del virus COVID-19.
En caso de contagio del personal sanitario el proyecto plantea que la enfermedad sea considerada como una enfermedad profesional durante la Emergencia Sanitaria Nacional y contemple la cobertura del trabajador por parte del Banco de Seguros del Estado (BSE).
Según la exposición de motivos y como forma de respaldo y antecedentes al proyecto de ley presentado ante el Parlamento se menciona que: “La Organización Mundial de la Salud ha informado que Coronavirus (CoV) es una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus, causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común, hasta enfermedades más graves. El Coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por Coronavirus COVID-19. Nuestro país no ha sido ajeno a esta enfermedad infecciosa, lo que dio lugar, a que se declarara el Estado de Emergencia Sanitaria Nacional.
La Organización Panamericana de la Salud, llamó a los países de la región de las Américas a adoptar medidas que protejan a los profesionales de la salud con el objetivo de que sigan atendiendo de forma segura a personas con Coronavirus COVID-19.
El Banco de Seguros del Estado (BSE) cubre las enfermedades profesionales de acuerdo a lo establecido en el capítulo IV de la Ley Nº 16.074 de fecha 10 de octubre de 1989”.
Este proyecto de ley continuará su tratamiento en la Cámara de Representantes.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.