El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Declaración
El pasado 4 de julio se aprobó Ley Nacional de Sitios de memoria Histórica del Pasado Reciente Nº 19641, y el 31 de octubre se constituyó la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria en cumplimiento de dicha ley. Los Sitios de Memoria, por su valor testimonial, constituyen instrumentos a disposición de los Estados para cumplir sus obligaciones en materia de Justicia, Verdad, Memoria y Reparación. Una Política Pública de Sitios de Memoria tiene por cometido el reconocimiento y preservación integral de los Sitios de Memoria, por lo que el Estado tiene el deber de garantizar su preservación, su funcionamiento, gestión y sustentabilidad.
Son numerosos, no casos aislados, los atentados que se han realizado últimamente contra diversas marcas que señalan Sitios de Memoria en diferentes lugares del país. Mencionemos algunos de ellos: los Memoriales de Detenidos Desaparecidos en el Cerro de Montevideo, del Penal de Libertad, de Bella Unión; las placas por Julio Castro en Salinas, por Wilson Ferreira Aldunate en el puerto de Montevideo, por el Contralmirante Oscar Lebel. Los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención: Batallón 13 – Servicio Material y Armamento (“300 Carlos”), Fusileros Navales (FUSNA), ex Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR), Hospital Militar.
La Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, las organizaciones sociales y organismos del Estado que la integran, repudia el atentado cometido contra el Espacio de la Memoria a los detenidos desaparecidos en Mercedes, Departamento de Soriano y el perpetrado contra la placa de memoria por Ruben Walter Canziani Fachin, en Montevideo y reafirma su fin de promover la democracia y vigencia de los derechos humanos mediante la recuperación, construcción y difusión de las memorias colectivas, a través del establecimiento de los Sitios y Espacios de Memoria. Llama a las autoridades competentes a cumplir sus obligaciones investigando cada uno de esos episodios, identificando y responsabilizando a sus autores y tomando las medidas necesarias para que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir. Exhorta a la sociedad toda a participar en la construcción de la Memoria Colectiva, Plural y Democrática.
……………………………………..
MÁS INFORMACIÓN: la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria fue creada por la ley 19641 de Sitios de Memoria. Tiene la responsabilidad de recibir, instruir y resolver las solicitudes de declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica. Está integrada por un miembro de la Institución Nacional de Derechos Humanos, quien la preside y ocho miembros: un delegado del Ministerio de Educación y Cultura, un delegado de la Universidad de la República, un delegado de la Administración Nacional de Educación Pública, dos delegados de dos organizaciones sociales destacadas en la lucha por la memoria y los derechos humanos y tres delegados de la Red Nacional de Sitios de Memoria
Detalle de integrantes: Mariana Mota (INDDHH); Nicolás Pons por el Ministerio de Educación y Cultura; Gerardo Caetano por la Udelar; Verónica Massa por la Administración Nacional de la Educación Pública; Verónica Mato, Elbio Ferrario y María Julia Izaguirre por la Red Nacional de Sitios de Memoria; Ivonne Klinger, Ángeles Michelena, Baldemar Taroco y Adriana Cabrera por Crysol y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos; Dahiana Barrales,Corina Ferreira, Sergio Frantchez, Camila Mayo y Enzo Téliz por las comisiones por la memoria de Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.