El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En declaraciones difundidas en la página web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro se refirió al apoyo de la sociedad a los rurales en BPS y FONASA. Comentando que “Por cada peso del sector rural que se paga salen en beneficios $3,68”.
Murro recordó que “antes del BPS había una caja rural. Si hoy fuera así, sería absolutamente deficitaria como a algunos le gusta hablar.
Por cada peso del sector rural que se paga al BPS y FONASA salen en beneficios $3,68. O sea, entra $1 y salen $3,68. La diferencia la paga toda la sociedad. Y eso es necesario para que trabajadores y productores y sus familias tengan derecho a la salud, a las jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, seguro de paro, maternidad, etc.
Un almacenero, un panadero, un barranquero o una unipersonal pagan bastante más que un productor rural. Y los productores rurales reciben los mismo e incluso algunos beneficios más.
Por ejemplo, en 2017 hubo que ayudar, o subsidiar o invertir -como quiera decirse- 407 millones de dólares, casi 12 mil millones de pesos para ayudar a cubrir la diferencia entre lo que entra y lo que sale en el sector rural. Es mucha plata que pagamos todos. Y además viene aumentando. En 2014 eran 364 millones de dólares, 386 en el 2015, 389 en el 2016 y ahora 407 millones de dólares desde 2017.
De esos 407 millones de dólares, casi 350 son para cubrir la diferencia solo en BPS. Entran unos 150 millones y salen casi 500 millones de dólares. Con eso se pagan 74 mil jubilaciones rurales y 49 mil pensiones rurales; 118 mil cuotas mutuales rurales para productores, trabajadores dependientes, o empleados y familiares; 53 mil asignaciones familiares, entre otras cosas.
Debería tenerse en cuenta y reconocerse”, concluyó.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.