El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Pittsburg (Estados Unidos). Delegación uruguaya está participando en la Feria Internacional de Ingeniería y Ciencias INTEL ISEF. Está integrada por dos clubes de ciencia. Uno es de la ERCNA de Carmelo y el otro del Liceo "Campos" de Mercedes.
En el caso de la Escuela de Carmelo el equipo se denomina Kasco y el proyecto: navegando en catamarán. Los estudiantes los explican así: Usando el acelerómetro de un smartphone, y modelos de fibra de vidrio, hicieron diferentes ensayos en una pileta de pruebas. Estudiaron cómo influye la forma del casco en el avance de un barco, en diferentes condiciones. Orientados por el Prof. Pablo Debenedetti, los estudiantes Santiago Pérez e Iván Otero, obtuvieron una mención especial en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia.
En cuanto al Liceo de Soriano, el equipo se llama "Son amigos, no comida", el proyecto "Vamos Appescar" y los alumnos desarrollaron la base de datos necesaria para la creación de una app para celulares que permita identificar las más de 120 especies de peces del río Negro.
Trabajaron junto a un equipo de la Escuela Técnica Superior "Blanes Viale", desarrollaron el prototipo de una app.
Los alumnos de UTU realizaron la programación de la app, en tanto que los del "Campos" construyeron la base de datos y diseñaron la aplicación.
Cada club participó en la feria departamental de Clubes de Ciencia y obtuvieron una mención especial, cada uno en su área.
En la Feria Nacional de Clubes de Ciencia obtuvieron 4 menciones cada uno.
El equipo del "Campos", integrado por Manuel Cassarino y Sofía Cabezas, y orientado por la Prof. Marilina López, junto al grupo de Carmelo, representaron a Uruguay en la Feria Nacional de Innovación Educativa, en Tecnópolis, Buenos Aires, en noviembre pasado.
Cabe señalar que la de Pittsburg es la feria la más grande de su tipo. Participan 1792 proyectos de 81 países.
La delegación está integrada además por el director de Cultura Científica del MEC, Gustavo Riestra y por el Gestor Departamental de Cultura Científica de Soriano, Luis Álvarez.
Además, la estudiante Cindy Zapata de la Escuela Agraria de Guaviyú, participa del programa Broascast Masters, paralelo a la feria INTEL ISEF.
El viaje es posible por el apoyo de American Airlines, INTEL la embajada de Estados Unidos, el MEC y la ANEP.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.