El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia declarando inconstitucional la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, incluyéndo la tortura, cometidos durante la dictadura “puede llegar a cerrar causas”, opinó la Dra. Mariana Mota. La presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en diálogo con @gesor indicó que “es una sentencia que no va en línea con lo que es la normativa internacional” y que podría acarrear “nuevas condenas para Uruguay” como en el pasado con el caso del poeta Juan Gelman.
¿Qué opinión le merece la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia que afirmó que pueden prescribir los delitos de tortura?
-Es una sentencia que no va en línea con lo que es la normativa internacional, que claramente no cumple con la sentencia de condena al Uruguay en el caso Gelman, que indicaba que no podía tomarse en consideración institutos que obstaculicen las investigaciones, y claramente entender que los delitos no son de lesa humanidad los ocurridos durante el terrorismo de Estado, implica no conocer la normativa internacional, implica mantener institutos como el de la prescripción que obstaculiza el avance de las causas tan largamente demoradas por la tristemente célebre Ley de Caducidad.
¿Cómo podría incidir eso en las causas en proceso?
-Es preocupante, puede llegar a cerrar causas. Lo que habilita la apertura de la vía internacional nuevamente como ya pasó en el caso Gelman. Y nuevas condenas por supuesto al Uruguay.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.