El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron el contrato de préstamo del programa PDGS II/OPP, destinado a fortalecer la gestión fiscal y la inversión en infraestructura de los gobiernos departamentales.
En la firma estuvieron presentes el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori; el representante del BID en Uruguay, Morgan Doyle; el presidente del Congreso de Intendentes e intendente de Montevideo, Daniel Martínez; y el director de la OPP, Álvaro García.
El préstamo asciende a US$75 millones, que se complementan con una contrapartida nacional de US$ 15 millones. Este contrato es el primero de una línea de crédito de US$300 millones aprobada por el BID a fines de 2016.
El programa PDGS, altamente valorado por los gobiernos departamentales, se viene ejecutando desde la OPP desde 2012, y este nuevo acuerdo permite su continuidad hasta el año 2022.
En particular, este préstamo facilitará una mejor gestión de los ingresos de las intendencias, y permitirá implementar proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo departamental en términos de servicios al ciudadano.
“La colaboración entre el BID y el gobierno de Uruguay en apoyo a los gobiernos departamentales es una de las experiencias más exitosas de la región”, sostuvo Doyle. Y añadió: “Llevamos más de tres décadas de apoyo ininterrumpido, construyendo sobre los resultados y lecciones de intervenciones previas, para continuar fortaleciendo la descentralización en Uruguay”.
El intendente Martínez, por su parte destacó al “altísimo impacto” que el PDGS tiene en los territorios, y dijo que el aporte del programa es fundamental en materia de mejora de gestión e inversiones para el desarrollo de los gobiernos departamentales.
El director de OPP rescató la continuidad institucional que representa la firma del PDGS II y se mostró convencido de que, sea cual fuere el partido de gobierno, “seguirá siendo una política de Estado”.
García, a su vez, enumeró obras emblemáticas tanto de la primera parte del programa como de la que ahora comienza. Y citó, por ejemplo, la construcción de los dos puentes colgantes sobre Paso de los Botes en Tacuarembó, la doble vía de acceso a la ciudad de Libertad (San José), los accesos a la ciudad de Artigas y la rambla de Piriápolis (Maldonado), así como las obras que se iniciarán a mediano plazo, caso del estadio cerrado de Florida y de la residencia universitaria en Tacuarembó.
Por último, el ministro Astori destacó el respaldo del BID a “temas y proyectos fundamentales para el desarrollo del país”, y valoró el apoyo del PDGS a la gestión fiscal de las intendencias como “un ancla fundamental del contenido de todas las políticas públicas para asegurar su éxito y continuidad”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.