El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Sr. Presidente, en esta media hora previa deseamos compartir con este Cuerpo algunos comentarios sobre la 1ª Sesión Ordinaria del Comité de Cuenca del Río San Salvador.
Dicha sesión se realizó el 31 de mayo pasado en instalaciones de la Biblioteca Municipal Iris de Lopez Crespo, de Dolores.
Asistieron, además del Alcalde, concejales, tres ediles (Juri, Perazza y quien habla), diversas organizaciones ambientalistas, Movimiento Nacional en Defensa del Agua, ARS, productores agrícolas, Grupo Apicultores Soriano, Junta de Riego San Salvador, instituciones deportivas, comisiones barriales, estudiantes, profesionales, docentes, Liga Comercial, UTEC, FHCE-UdelaR, Dirección de Salud Soriano, FFOSE, OSE, MGAP, DINAGUA, DINAMA, Liga Federal 1813, etc.
No asistió ningún medio de prensa; también nos llamó la atención la ausencia de otros ediles de los partidos tradicionales que en esta Junta suelen emitir opiniones y expresando preocupación por el agua que OSE provee; era lo oportunidad de enterarse y manifestar sus dudas; tampoco estuvieron ciertos opinólogos que en algunos programas radiales suelen emitir juicios irresponsables y sin fundamentos.
Los comités de cuenca, así como lo fue en 2004 la reforma constitucional del agua, son logros muy importantes para nuestro país.
Pero para lograr esas conquistas es necesario involucrarse, participar; no es aprovechando cualquier tribuna para generar alarma en la gente y pretender ganar algún voto asumiendo un papel de “ambientalista”. Cuando sus partidos fueron gobierno poco y nada hicieron para enfrentar el problema.
Pero volviendo al tema Sr. Presidente, estos comités tienen una integración tripartita asegurando una amplia representatividad de los actores locales con presencia activa en el territorio. Estará conformado por: Gobierno, Usuarios y Sociedad Civil.
En esa sesión se presentó un proyecto de reglamento de funcionamiento, que quedó a estudio de las partes para la próxima instancia; seguidamente funcionarios de la DINAMA presentaron datos que surgen del muestreo que realizan desde 2013 en 7 puntos del Rio San Salvador en coordinación con el MGAP y OSE, a saber: Col. Larrañaga, Puente Ruta 55, Po. Perseverano. Po. Zabala, Po. Ramos, Toma Vieja de OSE, y frente al caño colector de saneamiento.
Se evalúa incorporar 5 puntos de muestreo mas; explicaron que por ahora no puede trazarse una estadística sino tendencias.
Técnicos del MGAP brindan una presentación de lo que implica un Plan de usos de suelos y su finalidad de evitar una erosión que afecte al suelo y al medio ambiente. Respecto a nuestra Cuenca, constituye el 10% del área de cultivos de secano del Uruguay; de esa área hay un 83% con plan de uso; hoy se riega solo el 2% de la Cuenca lo cual revela el potencial productivo remanente.
El Director de la DINAGUA destacó la importancia del Plan Nacional de Aguas, y el papel fundamental que tienen las comisiones de cuenca para conseguir una gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos en el territorio, y los logros alcanzados en otras comisiones en funcionamiento.
Se planteó, entre otros temas, la calidad del agua potable y el tratamiento de efluentes, para lo que se pide a OSE que en próxima sesión informe acerca de los procesos y elementos que se toman en cuenta para la construcciones de plantas de tratamientos de efluentes.
Se expresó preocupación por el glifosato; al respecto, los técnicos que realizan los relevamientos junto a OSE manifestaron que Uruguay cuenta con los equipos más modernos del mercado, y que si bien detectan presencia de dicho agroquímico, el nivel es tan bajo que resulta inmedible.
También se plantearon dudas sobre la posible modificación de la Ley de Riego.
Se hizo hincapié en que Dolores cuente con una planta de recuperación de efluentes cloacales, que según el funcionario de OSE costaría alrededor de 10 millones de dólares. Recordamos que esta obra estaba prevista para este quinquenio pero debido a las repercusiones de la crisis mundial en nuestra economía, se ha debido posponer.
Sobre el agua que entrega OSE el representante de la Presidencia de OSE manifestó: Respecto a la preocupación por coliformes y agro tóxicos" manifestada por el grupo Mburucuya , con independencia de la calidad del agua bruta que se toma del río, una vez que dicha agua es sometida al proceso de potabilización y elevada para su distribución, la misma cumple con la totalidad de los Valores Máximos Permitidos para agua potable, establecidos en el Reglamento Bromatológico Nacional (Decreto N° 315/994 de fecha 05/07/1994), y que incluyen, entre otros, la ausencia total de coliformes, microorganismos patógenos y bacterias y niveles de "contaminantes tóxicos" (plaguicidas y similares totales) que no impliquen riesgo alguno para su consumo.
Y como se solicitara en la reunión, OSE presentará a la Comisión la descripción del proceso de potabilización, los controles y monitoreos que se realizan y los resultados de los análisis de calidad del agua potable, así como, la planificación nacional de la Empresa para las inversiones en saneamiento y agua potable durante el período 2015 - 2020.
Quien habla recibió de OSE la información referida a los análisis del agua bruta que extrae de tres tomas del curso del Río.
En fin, Sr. Presidente, como puede ver, fue una más que fructífera reunión que duró tres horas y en la cual no solo se escuchó a los representantes de los organismos estatales, sino que los presentes cuestionaron y exigieron respuestas a diversos temas.
Lógicamente, hay intereses contrapuestos a veces, pues del río no solo depende el abastecimiento de la población, sino del agro.
Pero no dudamos que estos comités de cuenca irán dando las pistas para enfrentar los problemas que presenten los cursos de agua incluidos en el sistema nacional de cuencas.
Pero como decimos siempre, hablando se entiende la gente, pero para eso hay que estar, por eso exhortamos a todos los ediles a estar presentes en la próxima sesión en la ciudad de Cardona en fecha a definir.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.