El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Se realizó en la Biblioteca Municipal de Dolores "Iris de López Crespo", charla denominada "Agua potable, contaminación de las fuentes de agua... otra forma de privatización". Se
trató de charla abierta a todo público con la organización de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, la Federación de Funcionarios de OSE y Mburucuyá (Colectivo
Ecológico de Soriano). En la invitación, los convocantes expresan: "un tema que involucra la salud de todos los uruguayos".
En la oportunidad, @gesor dialogó con Carmen Sosa integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida y de la Federación de Funcionarios de OSE, quien expresó el rechazo a toda privatización de los servicios de agua potable que brinda OSE, recordando que el ente a lo largo de 50 años "ha funcionado con el sistema de subsidio cruzado, es decir los departamentos que son deficitarios -la mayoría- son subsidiados por los que son redituables como Montevideo, Maldonado, y de esa manera se logra una única tarifa en todo el país".
Considera que aparecieron otros problemas como el de esta charla, "otras formas de privatización, la contaminación del agua, porque privatizar significa privar de... de alguna
manera estos emprendimientos, este cambio del uso del suelo que se viene dando en Uruguay en los últimos 20 años y que se intensificó en los últimos 10 años, hace que todas las cuencas, en mayor o menor grado estén contaminadas, lo que significa que OSE deba hacer un esfuerzo superior, gastar mucho más, para potabilizar el agua, dinero que pagamos todos para la acumulación de capitales que es de unos pocos. Los sojeros a veces son uruguayos y otras no, y aunque fueran la contaminación la tenemos que pagar nosotros, además de lo que significa para la salud. La OMS ha declarado que el glifosato
es potencialmente cancerígeno. Seguimos en la pelea porque el agua se está privatizando de otra forma".
La sindicalista e integrante de la comisión nacional en defensa del agua, indicó que si se mira el aumento de las tarifas, "es la segunda vez que OSE es la que aumenta más, aun así el ente está teniendo números en rojo. En FFOSE estamos en conflicto porque OSE tiene un tercio de sus funcionarios tercerizados, son empresas privadas que están gestionando OSE y eso es como si se vendiera de a poco. Eso trae aparejado muchísimos problemas. El trabajador tercerizado gana la mitad de lo que gana un funcionario de OSE, y no porque OSE gaste menos porque paga el doble, pero el que gana es el intermediario y eso genera un peor servicio al usuario, ya que se pierde el conocimiento adquirido por el trabajador de OSE por los años de trabajo y así vienen las quejas de los vecinos por las malas reparaciones".
Sobre la posición respecto de la calidad del agua, como trabajadores de OSE, Carmen Sosa, expresó "como funcionarios que nos sentimos parte del organismo, nos preocupa muchísimo la calidad del agua y nos preocupa muchísimo los compañeros que trabajan en ese servicio. Los compañeros de laboratorio cumplen con su tarea a rajatabla, con las normas, pero el punto no es ese, OSE debe cuidar las fuentes, porque está en la Carta Orgánica, en el punto tres, dice que OSE tiene la obligación de cuidar las fuentes. Nos duele la desconfianza -con razón- de la población por los episodios ocurridos con el agua potable que nunca en la historia del país habían pasado, ¿cuándo se había dudado de la calidad del agua en la historia del país? Nunca, por eso nos preocupa y nos duele. Queremos dejar en claro que somos trabajadores y cumplimos con lo que los jefes nos dicen y lo que marcan los procedimientos, pero con el nivel de sobrecarga que tienen los suelos y que va a las cuencas, cada vez es más complejo potabilizar el agua. No basta con aumentar el carbón activado, OSE ha empleado y sigue empleando las últimas tecnologías, pero no se puede entrar en esa lógica, si no que debo exigir que el agua que me entra tenga una calidad aceptable, no puedo potabilizar cualquier cosa".
Consultada sobre la respuesta que dan los técnicos y autoridades de OSE cuando se les pregunta sobre la calidad del agua y responden "yo sigo tomando agua de OSE" como si ello certificara esa calidad. Carmen Sosa, afirma, "esa no respuesta no me sirve, no alcanza con eso. Mis compañeros de laboratorio sé que hacen todos los procesos como se les dice que deben hacerlos, pero no se trata solamente del agua que sale de las plantas, está el trayecto, es un sistema muy complejo el del agua potable y de minuto a minuto, porque puede cambiar de un momento a otro y hay que recalcular. Me quedaría más tranquila, si esa persona que dice eso, me dice quédese tranquila que vamos a cuidar la calidad del agua, si la toma o no, no es una respuesta, es una decisión personal, me quedaría más tranquila si OSE me dijera que está haciendo todo el esfuerzo para cuidar las cuencas, que se respeten los estándares internacionales, que hoy no se están respetando y que no se están controlando por quien corresponde que lo haga, todas las cuencas están contaminadas, basta ver los informes de la Facultad de Ciencias".
******
TEMAS ESTRATEGICOS PARA OSE
Calidad del agua y cuidado del medio ambiente
Promover buenas prácticas ambientales y preservar los recursos hídricos dentro del ámbito de competencia de OSE. Profundizar la aplicación de los principios ambientales a la gestión.
Monitoreo y evaluación de la calidad de las fuentes de agua y cursos receptores. Monitoreo, evaluación y mejora de la calidad del agua suministrada y de los efluentes residuales vertidos.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.